viernes, 16 de enero de 2015

Barroco Quiteño

Análisis de las Fachadas Barrocas de Quito.

Centro de Arte Contemporáneo CAC




Conocido como el Antiguo Hospital Militar en el tradicional barrio de San Juan, este edificio que ha experimentado un impresionante proceso de renovación que lo convierte en un atractivo por sí mismo, es además el hogar del Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad.

Se puede observar volúmenes horizontales, con cierta simetría, arcos de medio punto que dejan ver los jardines internos, la entrada principal de la edificación está marcad por su largo corredor con gradas, que insinúa el acceso, en plana se puede ver que esta compuesto por "pabellones que se unen uno con otro por medio de corredores, el espacio generado entre pabellones genera los jardines internos de la edificación.

En los arcos de medio punto se observa cierta decoración que sigue la forma del arco de medio punto, esta realizada con piedras de río o canto rodado.
La construcción de esta impresionante obra arquitectónica inició en 1900. Actualmente este recinto ha sido renovado para servir hoy de escenario a múltiples eventos y actividades. Es una mezcla de su antigua arquitectura con un toque de modernidad, que lo ubican como el Centro de Arte contemporáneo de la ciudad.


Centro Cultural Metropolitano



En el corazón del Centro Histórico funciona, desde el año 2000, el Centro Cultural Metropolitano, una edificación que cumplió varias funciones a lo largo de su historia, desde el Cuartel Real de Lima en el siglo XVII hasta la antigua Universidad Central en la segunda década del siglo XX. Su nuevo uso incluye una rica y variada oferta cultural además de estupendos espacios para realizar encuentros, exposiciones o espectáculos, con cinco salas y un patio polifuncional.

Su fachada completamente de piedra se pueden observar columnas de mismo material, estas no poseen decoración, arcos de medio punto tanto en ventanas y puertas, en la parte superior de la fachada se observa tallados en la misma iconografía andina.

Su fachada lateral es llana y simple, se la puede considerar simétrica, la forma de las ventanas es una figura recta, en cambio en la entrada se puede observar decoración floral y la utilización de la figura de la concha, todo esto tallado en piedra, un arco de medio punto en sobre la puerta hecho de piedras, y sobre este se pude ver el Escudo de Armas de Quito, a los extremos 6 pilares, 3 por lado, estos no poseen decoración.

Biblioteca Municipal

Su origen está ligado a un hecho anecdótico: la compra, en julio de 1886, de una Biblia al señor Sidney Barnet, ciudadano estadounidense, en 40 pesillos. Este incidente inspiró la idea de dar inicio a la formación de una biblioteca popular. Como factor impulsor de esta obra actuó eficazmente el señor Leonidas Batallas.

La inauguración oficial de la Biblioteca Municipal se realizó la noche del 9 de agosto de 1890 para conmemorar el 81 aniversario del Primer Grito de la Independencia. Al acto asistieron el Presidente de la República, Dr. Antonio Flores, y su gabinete ministerial.

Es una edificación que abarca toda una cuadra, donde el eje central es decir el acceso a la biblioteca se encuentra en el centro, marcando simetría y equilibrio, posee tres niveles donde se combina entre arcos de medio punto y formas ortogonales, la primera planta y el acceso de la biblioteca se evidencia la piedra con la cual fue construida, se puede observar decoración floral y rostros de "pequeños ángeles",

Iglesia de la Companía de Jesús

En la fachada flanquean a la puerta principal 6 columnas salomónicas de cinco metro de altura, y a las puertas laterales dos pilares romano-corintio. sobre la puerta principal se halla un nicho, que da cabida a una imagen de la Inmaculada Concepción rodeada de ángeles y querubines. En la parte superior del nicho, un frontón mas pequeño contiene al Espíritu Santo en un símbolo de paloma.
El segundo cuerpo, ubicado en la parte alta del anterior, está compuesto de una enorme ventana central adornada de un frontón entrecortado para recibir una gran cartela de conchas y de frondas con una leyenda dedicada a San Ignacio, patrón de la orden jesuitica: «DIVO PARENTI IGNATIO SACRUM».





En la parte superior de las puertas tanto de la izquierda tenemos la representación el corazón de María con su respectiva iconografía religiosa y en tanto en la puerta de la derechas de la misma forma en la parte superior va estar el corazón de Jesús

Museo de la Ciudad

El Museo de la Ciudad es un servicio cultural del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que desarrolla proyectos sobre la historia de la ciudad y fomenta sus prácticas culturales.
El Museo de la Ciudad ocupa el edificio civil más antiguo de Quito, que desde 1565 hasta 1974 atendió sin pausa como hospital (casa de salud y espacio de acogida). El antiguo San Juan de Dios fue restaurado y en 1998 se rehabilitó para su nuevo uso como museo.

La Fachada es llana y simple, se puede observar que existe simetría, marca horizontalidad, de muro anchos, y jardines internos y de planta ortogonal.




Iglesia de San Francisco



El conjunto arquitectónico de San francisco, ocupa toda una cuadra, posee un propia plaza e inclusive un pequeña pila, el atrio se construyo con un hermoso pretil que da a la plaza y se logro salvar el desnivel existente con un graderío en forma de abanico circular, el cuerpo del atrio esta dispuesto de habitaciones interiores concordando con la estructura del edificio.



La fachada de la iglesia es severa, dentro de los cánones renacentistas del neoclasicismo grecorromano. De sus dos cuerpos, el primero tiene un orden de columnas dóricas asentadas sobre sólidas bases que se confunden con el zócalo; el superior tiene columnas -un cuarto más pequeñas jónicas. Apenas hay decoración: sólo el cordón franciscano que envuelve, como moldura, el gran ventanal de encima de la puerta principal; las estatuas de San Pedro y San Pablo.



Iglesia de San Agustín



De estilo barroco, es una muestra de la historia de la arquitectura y la fe de Quito del siglo XVI. Al entrar aquí harás un viaje en el tiempo que te permitirá conocer el trabajo de Miguel de Santiago, uno de los más grandes exponentes de la Escuela Quiteña de arte.


Las piedras usadas para levantar el convento se obtuvieron del volcán Pichincha. Ven a conocer la vida y milagros de San Agustín, a través de un admirable complejo de 25 lienzos de Miguel de Santiago. No dejes de visitar la Sala Capitular, que fue escenario de la firma del Acta del 10 de Agosto de 1809.
Detalles de la fachada principal revelan su estilo Barroco en el que se destacan elementos decorativos españoles y amerindios. La iglesia es parte de un complejo arquitectónico que incluye un convento, un jardín interior y un amplio salón de sesiones llamado Sala capitular lugar de reunión de los monjes.

Revolución Francesa


Revolución Francesa

Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, considerada el inicio de la época Contemporánea, cuyas principales consecuencias fueron:
  • El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones
  • La abolición de la monarquía en Francia
  • La proclamación de la Iª República
Causas
Las ácidas críticas de los escritores de la Ilustración al sistema político imperante; el descontento general ante el fracaso de la política exterior que obligó a entregar  Canadá a Inglaterra, y las aspiraciones de la alta burguesía a intervenir en el gobierno de la nación, prepararon un clima propicio a la revolución. Ella estalló al agudizarse la crisis económica que venía sufriendo el país desde el final de 1763.

Las causas más influyentes fueron:

  • La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado
  • La indecisión de la monarquía
  • Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado
  • El empobrecimiento de los trabajadores
  • La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces
  • El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidenses
  • Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV
  • Mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV
  • Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763)
  • El aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).


No tardaron en constituirse en toda Francia gobiernos provisionales locales y unidades de la milicia. El mando de la Guardia Nacional se le entregó al marqués de La Fayette, héroe de la guerra de la Independencia estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener la corriente revolucionaria, ordenó a las tropas leales retirarse. Volvió a solicitar los servicios de Necker y legalizó oficialmente las medidas adoptadas por la Asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las provincias.

La censura quedó abolida durante la campaña y multitud de escritos que recogían las ideas de la Ilustración circularon por toda Francia. Necker, a quien el monarca había vuelto a nombrar interventor general de Finanzas en 1788, estaba de acuerdo con Luis XVI en que el número de representantes del tercer estado (el pueblo) en los Estados Generales fuera igual al del primer estado (el clero) y el segundo estado (la nobleza) juntos, pero ninguno de los dos llegó a establecer un método de votación.

A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la estabilidad de la nación requería una transformación fundamental de la situación, los antagonismos estamentales imposibilitaron la unidad de acción en los Estados Generales, que se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789.

Las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa se enfrentaron inmediatamente a la cámara rechazando los nuevos métodos de votación presentados.


Las clases sociales que carecían de propiedades deseaban acceder al voto y liberarse de la miseria económica y social, y no tardaron en adoptar posiciones radicales. Este proceso, que se extendió rápidamente por toda Francia gracias a los clubes de los jacobinos, y de los cor de liers, adquirió gran impulso cuando se supo que María Antonieta estaba en constante comunicación con su hermano Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.


Acontecimientos

Para solucionar los problemas económicos, el débil monarca Luis XVI convocó a los Estados Generales del Reino que no se reunían desde 1614.

Esta convocatoria fue exigida por los "privilegiados" (clero y nobleza) quienes se negaban a pagar los tributos indispensables para conjurar la crisis económica. Los burgueses se aprovecharon de estas circunstancias y, ante la amenaza de la nobleza armada que pretendió mantener sus privilegios, movilizaron a toda la nación.

El pueblo salió a las calles de París y el 14 de julio de 1789, se apoderaron de laBastilla. Esta prisión era el símbolo del absolutismo político y del régimen que se deseaba cambiar. En esta jornada, una muchedumbre de artesanos, obreros, tenderos, estudiantes y funcionarios se impusieron a las tropas reales.

Durante el transcurso de los diez años siguientes a estos acontecimientos, los ideales revolucionarios demostraron su fuerza. Se obtuvo la libertad política, la dictación de una Constitución que dividía los poderes del Estado para garantizar la libertad individual, para asegurar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y para permitir la expresión de la soberanía popular mediante el sufragio.

A fin de defender sus conquistas ante la reacción de la nobleza que se alió con los monarcas extranjeros, los burgueses revolucionarios exaltaron el principio de la nacionalidad identificando a la Nación con el Estado. Al comienzo, nadie pensó que la conquista de la libertad desataría la violencia y la destrucción, pero así sucedió. No solamente el Rey fue guillotinado, también muchos protagonistas del proceso revolucionario se transformaron en sus víctimas.


Etapas

1.- La Asamblea Constituyente (1789-1791): formada por decisión de los miembros de la burguesía en el seno de la Asamblea de los Estados Generales convocados por el Rey; abolió los privilegios, sometió al clero al poder civil y secularizó sus bienes, ordenó la redacción de la "Declaración de los derechos del hombre", y estableció el imperio de la Constitución de 1791.
La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por los desórdenes y disturbios que estaban produciéndose en las provincias (el periodo del "Gran Miedo"). El clero y la nobleza hubieron de renunciar a sus privilegios en la sesión celebrada durante la noche del 4 de agosto de 1789; la Asamblea aprobó una legislación por la que quedaba abolido el régimen feudal y señorial y se suprimía el diezmo, aunque se otorgaban compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se prohibía la venta de cargos públicos y la exención tributaria de los estamentos privilegiados..
Junto con la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, los delegados formularon los ideales de la Revolución, sintetizados más tarde en tres principios, "Liberté, Égalité, Fraternité"("Libertad, Igualdad, Fraternidad"), los colores rojo blanco y azul eran símbolo de su revolución.

El 5 y el 6 de octubre, la población parisina, especialmente sus mujeres, marchó hacia Versalles y sitió el palacio real. Luis XVI y su familia fueron rescatados por La Fayette, quien les escoltó hasta París a petición del pueblo. Tras este suceso, algunos miembros conservadores de la Asamblea Constituyente, que acompañaron al rey a París, presentaron su dimisión.

2.- La Asamblea Legislativa (1791-1792): elegida por sufragio censitario y donde se impuso la tendencia republicana de los moderados girondinos y los extremistas jacobinos sobre los defensores de la monarquía; creó el ejército nacional para defender el proceso revolucionario contra los demás monarcas europeos, ya que los nobles que habían emigrado trataban de conseguir la ayuda de Prusia y Austria para restablecer el "Antiguo Régimen".

El 17 de julio de 1791 los sans-culottes (miembros de una tendencia revolucionaria radical que exigía la proclamación de la república) se reunieron en el Campo de Marte y exigieron que se depusiera al monarca. La Guardia Nacional abrió fuego contra los manifestantes y los dispersó siguiendo las órdenes de La Fayette, vinculado políticamente a los feuillants, un grupo formado por monárquicos moderados.

El rey fue privado de sus poderes durante un breve periodo, pero la mayoría moderada de la Asamblea Constituyente, el 14 de septiembre, el rey juró respetar la Constitución modificada. Dos semanas después, se disolvió la Asamblea Constituyente para dar paso a las elecciones sancionadas por la Constitución. Durante este tiempo, Leopoldo II y Federico Guillermo II, rey de Prusia, emitieron el 27 de agosto una declaración conjunta referente a Francia en la que se amenazaba veladamente con una intervención armada.

Antes de que estas disensiones abrieran una profunda brecha en las relaciones entre los girondinos y los montagnards, el sector republicano de la Asamblea consiguió la aprobación de varios proyectos de ley importantes, entre los que se incluían severas medidas contra los miembros del clero que se negaran a jurar lealtad al nuevo régimen. Sin embargo, Luis XVI ejerció su derecho a veto sobre estos decretos, provocando así una crisis parlamentaria que llevó al poder a los girondinos.

El deseo de entablar una guerra se extendió rápidamente entre los monárquicos, que confiaban en la derrota del gobierno revolucionario y en la restauración del Antiguo Régimen, y entre los girondinos, que anhelaban un triunfo definitivo sobre los sectores reaccionarios tanto en el interior como en el exterior. El 20 de abril de 1792 la Asamblea Legislativa declaró la guerra al Sacro Imperio Romano.


3.- La Convención (1792-1795): que reclamó la República, dio muerte al monarca e impuso un régimen de terror tal, que nadie se sentía seguro después del asesinato de Marat y la ejecución de Dantón, dos líderes revolucionarios. La Convención pretendió borrar todo vestigio del pasado, cambiando el calendario e introduciendo el culto a la diosa Razón; mas, la posición extremista de Robespierre unió a todas las fuerzas contra él y se le ajustició, junto a sus colaboradores que habían llevado la violencia al paroxismo mediante la implantación de ese régimen de terror.

Se impusieron importantes restricciones al poder de la Iglesia católica mediante una serie de artículos denominados Constitución civil del Clero:

  • Confiscación de los bienes eclesiásticos
  • Se permitió al Estado emitir un nuevo tipo de papel moneda, los asignados, garantizado por las tierras confiscadas
  • Que los sacerdotes y obispos fueran elegidos por los votantes
  • Recibieran una remuneración del Estado
  • Prestaran un juramento de lealtad al Estado
  • Que las órdenes monásticas fueran disueltas.


Marat
 

4.- El Directorio (1795-99): que fue un gobierno moderado y que, ante el peligro de un retorno de la reacción o de un rebrote del terror, acabó por ceder el poder a un joven general que se había distinguido por sus victorias contra los austriacos en Italia: Napoleón Bonaparte


Napoleón Bonaparte

Este astuto e inteligente general dirigió y condujo la política francesa durante quince años, gracias al prestigio que le dieron sus campañas de Italia y de Egipto, pudo dar un exitoso golpe de Estado que le permitió derrocar al Directorio y crear el Consulado, en el cual asumió el cargo de Primer Cónsul. Tres años más tarde, se declaró cónsul único y vitalicio, y un decreto senatorial de 1804, ratificado por un plebiscito, lo proclamó "Emperador de los franceses".

La política internacional de Bonaparte estuvo dominada por sus ambiciones imperialistas que lo llevaron a intentar el dominio de Europa, pero Inglaterra organizó coaliciones para impedir el auge de un rival tan poderoso. El emperador impuso a los países sometidos "el bloqueo continental"para perjudicar los intereses económicos de los ingleses: nadie podría importar ni exportar mercaderías de Inglaterra. Para hacer respetar estas medidas, debió invadir Portugal, hecho que lo llevó a intervenir en España. El pueblo español se levantó contra el "usurpador", organizó guerrillas e infligió las primeras derrotas al ejército imperial (1808).

Para impedir la alianza anglo-rusa, Bonaparte emprendió personalmente la campaña contra el zar. A pesar de sus triunfos, tuvo que retirarse de Moscú. El invierno diezmó sus fuerzas y no le permitió sofocar los nuevos levantamientos de los pueblos sojuzgados. Sus enemigos lo derrotaron en Leipzig y lo enviaron a la isla Elba. Logró escapar y gobernar a Francia durante cien días. Derrotado en Waterloo, fue desterrado a la isla Santa Elena donde murió en 1821.

Bonaparte fue, a la vez, un héroe romántico, un hombre de acción y de rápidas decisiones y un revolucionario que consolidó los cambios exigidos por la burguesía al comienzo de la Revolución. Organizó el Estado creando un modelo que fue imitado por muchos países durante todo el siglo XIX. Entre otras medidas, ordenó la redacción del Código Civil, modernizó la administración pública, uniformó el sistema de pesos y medidas aplicando el sistema decimal, organizó la enseñanza fiscal (los liceos, dependientes del Estado, reemplazaron a los colegios de la iglesia) y adecuó la Universidad a las necesidades profesionales del país.


Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo

Rococó

El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI, considerado como la culminación del periodo Barroco, es un estilo independiente que surge como reacción al Barroco clásico impuesto por la corte de Luis XIV. 
El Rococó a diferencia del Barroco, se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado, armoniza con la vida despreocupada de la sociedad que pierde interés por la religión.
Es un arte mundano, sin conexión con la religión, ya que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual, sólo superficialidad, por esto se considera al Rococó como un arte frívolo, exclusivo de la aristocracia. 




El término Rococó se origina de la palabra francesa "rocaille" que significa piedra y "coquille" que significa concha; elementos que son utilizados para la ornamentación de interiores además de ser de gran importancia, con decoración libre y asimétrica; muestra su predilección por las formas onduladas e irregulares donde predominan los elementos naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas vegetales.



Los edificios mantienen una forma externa simple, pero en el interior la decoración se desborda,impone la acumulación de elementos decorativos basados en líneas ondulantes y en la asimetría. Alcanza mucha difusión el gusto chino, que había entrado en Europa con las piezas de porcelana, telas o lacas, y que decorará los salones occidentales; en pintura, los temas más abundantes son las fiestas galantes y campestres, las historias pastoriles, las aventuras amorosas y cortesanas. Las composiciones son sensuales, alegres y frescas, predominan los colores pasteles, suaves y claros, siendo la mujer el foco de inspiración, ya que es la figura bella y sensual.

Arquitectura
 Se mantiene la planta de cruz latina en las iglesias, en las construcciones civiles predomina la verticalidad , con fachadas simple poco alegóricas, pero en su interior se desborda en decoración con motivos orientales, somo son pinturas, cerámicas, marcos de cuadros decorados con estilos florales y conchas marinas, en cambio las iglesias se llenan de decoración es decir hay un exceso de decoración en sus fachadas.

El ejemplo más temprano de la arquitectura Rococo es la Catedral de Valencia, donde se aprecia que pierde verticalidad, pero gana en horizontalidad, se recupera el arco ojival, fue realizada por el alemán Conrad Rudolf, está dividida en tres cuerpos y coronada con un frontón curvo, alterna el ritmo cóncavo en sus calles laterales con el ritmo convexo en la central.
















En cambio la como podemos observar en la fachada del palacio del Marqués de Dos Aguas, diseñada por Hipólito Rovira, ya presenta exageración en su decoración.
Se compone de dos partes bien diferenciadas y separadas por el escudo del marqués, en la parte inferior, se describe la alegoría de los dos ríos valencianos, el Turia y el Júcar, y en la superior, aparece una hornacina que alberga una escultura de la Virgen con el Niño. Una movida decoración de inspiración vegetal recorre toda la fachada.








Otro ejemplo de arquitectura es La catedral de Cádiz construida en 1722 por Vicente Acero es la obra más representativa del rococó español. Acero sigue los esquemas renacentistas de la catedral de Granada de Diego de Siloé, por eso su interior se estructura en tres naves. La cabecera cuenta con una girola en torno a la capilla mayor, que es de planta circular y que se cubre con una cúpula sobre tambor. 

La fachada, flanqueada por dos torres de planta octogonal, se organiza en tres calles. La central, que se remata con un frontón triangular, es convexa y las laterales son cóncavas.


Pintura

En España lo que tiene que ver con la pintura, son escasos los artistas españoles cuyo estilo puede calificarse como propiamente Rococó, destacandose Luis Meléndez y Luis Paret. 

Luis Paret y Alcázar (1746-1799) pintó escenas galantes y cuadros costumbristas de carácter amable, con tonalidades brillantes de gran efecto decorativo que lo convierten en el representante más importante de la pintura Rococó en española.
Entre sus pinturas destacan El baile de las máscaras, Las Parejas Reales o Fiesta en el Jardín Botánico. Para Carlos III también realizó una serie de vistas de puertos y marinas del Cantábrico.



Escultura

Respecto a la escultura, el estilo provoca en España la aparición de ciertos rasgos que se incorporan al vocabulario básico del Barroco, pero que no llegan a modificarlo. Entre ellos, una mayor dulzura e intimismo en la interpretación de los temas y un mayor aprecio por lo pintoresco y por los detalles más triviales.











Neoclasicismo

El arte neoclásico llega motivado por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco y a su vez las exagerada decoración del Rococo, denominada Neoclasicismo en el siglo XVIII se corresponde con una muy profunda revisión de modelos sociales, económicos y políticos que se vive en Europa durante aquel tiempo, este cambio social europeo se debe a la difusión de las teorías de la Ilustración en todos los ámbitos de la vida. generando una nueva sociedad más justa e igualitaria. Este proceso terminará provocando la caída del Antiguo Régimen. 
En el plano cultural y artístico, también se produce este punto de inflexión que terminará conduciendo a la pintura moderna contemporánea. En este momento, entre los ilustrados se enuncia la convicción absoluta de un conocimiento basado en la razón. 
En arte y literatura se revisan los valores de la antigüedad desde el punto de vista formal y moral. Se busca un ideal de pureza como defensa y crítica del barroco y rococó, que se consideran artes de lujo artificial.
El Neoclasicismo se inspira en las obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas. Aspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón., predominando lo Griego ante lo romano.En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos; colorido suave y composición simétrica y estática.

Arquitectura
Se caracteriza pòr:
  • Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana, predominando estilos griegos ante los romanos.
  • Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas. 
  • Reacciona contra la exageración del barroco y el Rococó. 
  • Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo. 
  • Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.
Ventura Rodríguez (1718-1785), es uno de los arquitectos representantes de la época, Ventura formo parte de dos etapas, barroco y Neoclasicismo, en 1760 abandonó la tendencia barroca a favor del neoclasicismo. En la Iglesia de los Agustinos de Valladolid vemos el triunfo del neoclasicismo en la fachada, aunque el interior es todavía de planta circular. Entre sus últimas obras destaca la fachada de la catedral de Pamplona (1873), severamente clásica, con un pórtico tetrástilo entre dos torres cuadradas.



Francisco Sabatini (1722-1797) , fue otro arquitecto representante de la época,  con la subida al trono de Carlos III y tras la muerte de Sacchetti, el arquitecto italiano es nombrado arquitecto real. Intervino en la edificación de obras monumentales para Madrid, representativas del poder real, como la Puerta de Alcalá, que conmemora la entrada de Carlos III en la capital. Consta de cinco vanos, tres con arco de medio punto y dos adintelados.




Juan de Villanueva (1739-1811), es la figura más importante de la arquitectura Neoclásica española, Carlos III lo nombró arquitecto del príncipe y los infantes, trabajando casi en exclusiva para la casa real, a su regreso de Roma fue nombrado arquitecto de El Escorial, en cuyas cercanías levantó la Casa de los Infantes, la Casita de Arriba y la Casita de Abajo, de aspecto totalmente clasicista. Realizó también la Casita del Príncipe en El Pardo. 

Su obra maestra del arte neoclásico es el edificio del Museo del Prado. El museo fue concebido como Gabinete de Historia Natural y estaba incluido en una zona ajardinada de función científica en la que se encuentra el Jardín Botánico. 

La fachada principal se dispone a lo largo del paseo del Prado. En el centro hay una monumental portada, constituida por un gigantesco pórtico dórico-toscano, aunque no lo remata con frontón.

Villanueva concibió un edificio alargado siguiendo el eje de una luminosa galería rematada e interrumpida en su centro por tres cuerpos de mayor volumen: dos cubos en los extremos de la galería y una edificación de planta basilical en su eje central, predominando las líneas rectas.

El cubo norte se articula en torno a una rotonda con columnas jónicas y bóveda y el cubo sur en torno a un patio. El cuerpo central estaba destinado a las reuniones y sesiones de los académicos y estudiosos de Historia Natural. Destaca la enorme austeridad ornamental, la armonía proviene de la combinación de las formas arquitectónicas (columnas, frontones y ventanas).

Pintura
La pintura Neoclásica, al no contar con restos pictóricos de la antigüedad grecorromana, se inspira en la escultura de la misma, en especial en los relieves, que la dotará de un marcado carácter escultórico, presenta las siguientes caracteísticas:
  • Predominio del dibujo academicista sobre el color.
  • La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las luces.
  • Los principales temas serán retratos, mitológicos y cuadros de historia.
  • La luz es clara y difusa, delimita las figuras y el espacio e imprime solemnidad en el ambiente.
Rafael Mengs (1728-1779), En 1761 llega Mengs a España llamado por Carlos III, quien le nombra pintor de cámara. Desde la Academia de Bellas Artes de San Fernando ejercerá una gran influencia en la formación de otros pintores españoles, como Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu.
Practicó el retrato y la pintura al fresco con temas alegóricos, religiosos y mitológicos. Su dibujo es preciso, seguro y meticuloso. Algunas de sus obras son El triunfo de la Aurora o La Apoteosis de Adriano.
Dirigió la fabrica de Tapices, para la que trabajaron muchos cartonistas como Bayeu, Goya, José del Castillo.






Francisco Bayeu (1734-1795),  fue otro representante de la pintura de la época, participó en las diferentes decoraciones del Palacio Real.
También llevó a cabo la decoración del Convento de San Pascual Bailón en Aranjuez, la de laColegiata de La Granja junto a Mealla, la del Palacio de El Pardo, la del Claustro de la Catedral de Toledo o la del Palacio de Aranjuez. Dentro de los encargos reales no debemos olvidar los cartones para tapices.

Fuera de los encargos de la Monarquía la obra más importante que llevará a cabo Francisco Bayeu será el ciclo decorativo para la Basílica de El Pilar de Zaragoza, en las decoraciones también participará Goya, su cuñado.Algunas de sus obras más destacadas son:
El majo de la guitarra, que es un cartón para tapiz donde muestra su gusto por los temas populares.
El Paseo de las Delicias en Madrid, la escena está realizada con un delicado colorido de tonos grises, azules y rosados.
La tiranía de Gerión, El vendedor de claveles o Puente sobre el canal de Madrid.




Mariano Salvador Maella (1739-1819), Se formó en la Academia de San Fernando y viajó a Roma para contemplar las grades obras clásicas, fue pintor del rey y discípulo de Mengs.

Es continua su participación en la decoración del Palacio Real, el de El Pardo y el de El Escorial. También destaca su actividad en la decoración de la Colegiata de la Santísima Trinidad de la Granja, el claustro y el ochavo de la Catedral de Toledo, la bóveda de la Catedral de El Burgo de Osma.on el paso del tiempo, abandona la decoración al fresco y se centra en cuadros de caballete entre los que destacan sus representaciones de la familia real. Mariano Salvador Maella fue retratista oficial de la Monarquía destacando los numerosos retratos de Carlos III a lo largo de su reinado, los dos de la Infanta Carlota Joaquina, el deFernando VII, etc.

Por último, las alegorías y los temas religiosos también abundarán en su producción. Convienen destacar las realizaciones de cartones para tapices de la Real Fabrica de Tapices.

Escultura
Se evitan los fuertes contrastes de claroscuro y dotan a la representación de un modelado suave y de un acabado pulido y homogéneo, enfocados en la belleza puramente formal que la fuerza espiritual de la obra, por eso caen en la frialdad. Los materiales preferidos serán el mármol blanco y el bronce. En cuanto a la temática, predominan los temas profanos.
Comienza a tomar entidad la estatuaria monumental (los monumentos conmemorativos y las decoraciones escultóricas de los edificios). La Corona es el principal cliente de la época, y los Borbones pusieron de moda la figura del escultor de cámara, que el que coordina las iniciativas y encargos reales.



José Álvarez Cubero (1768-1827), es la figura central de nuestro clasicismo. Estudió en la Academia de San Fernando y obtuvo una pensión para estudiar en París. Pasó luego a Roma, siendo éste el periodo más fecundo de su obra; realizó varias esculturas para La Casita del Labrador en Aranjuez. A este conjunto pertenecen Diana cazadora, Apolino inspirado por la música y Morfeo adolescente o Amor dormido.


La obra más sobresaliente es La Defensa de Zaragoza, que conmemora un episodio de la Guerra de la Independencia, la protección de un hijo a su padre durante el sitio de Zaragoza. Consiguió que este grupo de composición piramidal no se quedara en lo anecdótico, dotándola de atemporalidad y de carácter trascendente.

Aparte de las obras de temática mitológica ejecutó numerosos retratos en el ámbito aristocrático, donde se observa la perfecta asimilación del clasicismo. Ejemplos de ello son los retratos sedentes de Maria Luisa de Saboya, Maria Isabel de Braganza y La Marquesa de Ariza.

Ramón Barba (1769-1831), fue primer escultor de cámara con Fernando VII. Esta vinculación con el poder favoreció la elaboración de retratos como los bustos de Carlos IV y Maria Luisa de Parma o el retrato sedente de Carlos IV.

Valeriano Salvatierra (1789-1836), formado en la Academia y pensionado a Roma, su obra más relevante es el Sepulcro del Cardenal Luís de Borbón y Vallabriga. También realizó el Sepulcro de la Condesa de Chinchón.

Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural que se opone a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio, como es el de las primeras décadas del siglo XIX, este estilo presenta las siguientes características:

  • Irracionalismo: se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad 
  • Subjetivismo: si la razón tiene sus límites son necesarias otras formas de conocimiento, que para los románticos son la intuición, la imaginación y el instinto
  • Idealismo: el romántico siente una predilección especial por lo absoluto, lo ideal. 
  • Individualismo: el hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese "yo" frente a lo que le rodea. 
  • El genio creador: para el romántico el artista nace, no se hace 
  • Inseguridad radical: el ser romántico es alguien inseguro e insatisfecho. Ello da lugar a la desazón vital romántica. 
  • Desengaño: el choque entre el yo y la realidad no da satisfacción a sus anhelos e ideales que produce en el artista romántico un hondo desengaño que lo lleva a un enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas sociales y políticas.
  • Evasión: el romántico opta por escapar de esa realidad inmediata que no le gusta y se evade a a otras épocas, la Edad Medieval, o a lugares lejanos, como Oriente 
  • Soledad: el romántico se refugia en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad se convierte en uno de los temas románticos por excelencia. Buscan lugares solitarios como castillos, cementerios. Esa soledad le produce dolor y lo lleva a buscar la comprensión de los otros, el amor. 
  • Naturaleza dinámica: la naturaleza se presenta en movimiento y se prefiere la ambientación nocturna 
  • Nueva sensibilidad: la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza, la soledad.
Arquitectura



La arquitectura romántica no ofrece notas comunes y definidas. Vuelve sobre los estilos medievales, se convierte en Neo-gótico, Neo-románico, Neo-bizantino, es decir, en la actualización de estos estilos, pero muy particularmente en gótico; durante la época del segundo Imperio aparecen en Francia nuevas tendencias arquitectónicas, que intentan recuperar las formas clásicas y la estética medieval, nace los historicismos, que rememoran lo antiguo, un poco, imitándolo. Esta es la época de las grandes reformas urbanísticas de París, con Georges Eugène Haussman como principal arquitecto. Los edificios se debaten entre el neoclasicismo imperante y el gusto por lo medieval que llega de Inglaterra, formando el eclecticismo.


Charles Garnier (1825-1868) es el principal arquitecto de la época. Construye la Ópera de París, máximo exponente de la burguesía francesa. Garnier conjuga elementos arquitectónicos heterogéneos en los que mezcla lo fantasioso y lo opulento del gusto burgués y un medievalismo comparable al inglés en su variedad, como en la iglesia gótica de París.




Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc (1814-1879) es uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, sobre todo gracias a sus estudios de la arquitectura medieval. Es un gran divulgador, que escribe varios libros como el Diccionario razonado de la arquitectura francesa en la Edad Media, el Diccionario del mobiliario y otros aspectos de la arquitectura medieval o La arquitectura. Más que un constructor es un restaurador de monumentos. Restaura la catedral de Notre-Dame de París y la Catedral de Reims.

Otros arquitectos franceses son Franz Chrístian Gau, más medievalista: iglesia de Santa Clotilde, y Paul Abadie: Ayuntamiento de Angulema, Santa María de la Bastida en Burdeos.





Pintura

En la pintura romántica lo que más resalta es la exaltación del colorido. Su rica policromía inunda los cuadros como una fuerte reacción contra la monocromía y la preponderancia de la linea que caracterizó a la Neoclásica. Por lo que se refiere al contenido, destaca el sentimiento personal que sale al exterior a través de las cosas; muchos de sus temas son extraídos de la historia, pero no en torno al mundo griego o romano y sus aspectos mitológicos, sino más bien al cuadro histórico con escenas de la vida.
Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
  • La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
  • Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos. 
  •  La luz es importante y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.
  • Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. 
  • En cuanto a los temas lo característico es la variedad, aunque existen características generales sobre el tratamiento de los temas. Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso pasado que incluye desde la antigua Grecia hasta la edad Media, en especial la época gótica. El gótico es el estilo por excelencia. En la pintura se recogen arquitecturas góticas, leyendas, momentos históricos, etc.
Otro gran descubrimiento del Romanticismo es la Naturaleza y el cultivo del género del paisaje, que será exhaustivo. Se pintan paisajes fantásticos, imaginativos, de estudio, evocados, etc. 
El pintor se enfrenta a la realidad del paisaje, salen al exterior. Por ejemplo los paisajistas alemanes, con Friedrich a la cabeza, proponen el paisaje espiritual, que ayuda a la evocación religiosa por medio de su grandeza.






LLUVIA, VAPOR Y VELOCIDAD, 1844. W. Turner.




EL MONJE FRENTE AL MAR, 1808. Friedrich











LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO, 1831. E. Delacroix. Óleo sobre lienzo.





Escultura
La escultura se presenta muy pobre y desorientada en general. Los escultores no se volvieron a los modelos góticos, ni a los modelos románicos de la Edad media. Modifican apenas los modelos neoclásicos, dándoles mayor movimiento e inspirándose más en la naturaleza. Abandonan los temas mitológicos y los de la historia clásica y se fijan en los de la Edad Media y contemporánea.
El material más utilizado es el bronce, pues ofrece más posibilidades de modelado que el mármol, aunque se utiliza también otros materiales como el hierro fundido y el zinc. En la década de los años treinta se aplica el descubrimiento de la electrolisis, que permite dar a la figura apariencia de solidez metálica aunque se haya elaborado en material más económico. Los principales representantes son:


THEODORE GERICAULT (1791-1875), sus esculturas muestran los mismos arrebatos, apasionados y violentos. En 1829 realiza la ninfa y sátiro en piedra, la ninfa muestra una resignación ante el sátiro que se inclina sobre ella, esta obra supone una expresión romántica muy adelantada en su tiempo.





ANTOINE LOUIS BARYE (1796-1824), es conocido por ser un escultor de temática animalista, haciendo representaciones muy realistas de fieras en los que se distinguen movimientos muy violentos de caza o de lucha.











Realismo

A mediados del siglo XIX, el Romanticismo deja paso a un nuevo movimiento filosófico, cultural y artístico que ocupará lo que queda de siglo: el Realismo. Europa atraviesa una época caracterizada por los adelantos científicos y por los cambios y conflictos que algunos de ellos generan en los individuos y la sociedad. Los escritores intentarán describir esa realidad; de ahí el nombre que recibe esta corriente literaria.

Durante el último tercio del siglo, algunos escritores, influenciados por las corrientes filosóficas y científicas en boga, evolucionan hacia posturas más radicales. No se conforman con describir el comportamiento de sus personajes, sino que intentan demostrar que su carácter y su conducta están sujetos a leyes similares a las que rigen los fenómenos físicos. Este movimiento recibe el nombre de Naturalismo.

Arquitectura

Se mantuvo la añeja tendencia arquitectónica, pero incluyendo los materiales de construcción apropiados y adaptables a sus leyes peculiares, el riguroso cumplimiento de las formas estáticas y la mejor distribución espacial. Como las edificaciones de las iglesias, con techos de vigas de madera, crucero ricamente adornado y torre de finísimas divisiones, sus representantes fueron:


GABRIEL DAVIOUD (1823–1881), fue el más capacitado arquitecto, teniendo como su obra principal el Palacio de la Opera (teatro).





INGENIERO GUSTAVE EIFFEL (1832–1923), que eleva sus 300 otros de férrea estructura, sobre la gran ciudad. Representa un gran triunfo por el empleo sistemático y consecuente de las formas constructivas metálicas, como creación monumental la torre Eiffel (1889).







Pintura

El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales, los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas crueldades. En vez de soñar con la mejoría de la vida, hay que especular partiendo de la realidad. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiración, sus principales representantes fueron:

Jean François Millet (1841-1875), hijo de campesinos pobres, fue uno de los máximos representantes de la Escuela de Barbizón(escuela paisajista). Se distinguió como paisajista, pero en sus paisajes no olvida nunca a los campesinos, humildes, cabizbajos, pesimistas y redimidos por el trabajo. Es el mejor intérprete de la vida campesina y del hambre y la miseria que éste trae consigo. Contempló de cerca la situación en la que vivía, pero no la denunció en sus pinturas, sino que la representó tal y como era, plasmó la realidad. Sus obras más características son Los Gavilladores, El Ángelus, Los canteros, La costurera, La colada y Las espigadoras.
Tres campesinas ataviadas con la vestimenta típica normanda recogen inclinadas los restos de la cosecha, el trabajo más duro y menos reconocido entre las tareas rurales. Sus posturas reflejan la fatiga que provoca su labor. Los personajes se sitúan en primer plano elevándolos a la categoría de héroes y la iluminación infiere dramatismo a toda la escena.

Honoré Daumier (1808-1879) se muestra crítico y satírico. Se fija en la sociedad y en determinados grupos sociales, poniéndose al lado de los desfavorecidos. Algunos de sus temas evocan el mundo de la marginación como Los presos y Los mendigos. En El vagón de tercera clase reivindica la dura vida de las clases populares en las grandes ciudades. La ternura que despiertan los personajes en el espectador contrasta con la sofisticación industrial del tren.






Escultura

Se caracteriza por ser la más ajustada aproximación a lo natural, que en escultura se calibra por la semejanza con el modelo, las manifestaciones escultóricas representan, las vicisitudes de los estilos históricos, que tuvieron una inclinación a la ruda firmeza y tensión del primitivo renacimiento Italiano. Entre los principales escultores podemos nombrar a:

AUGUSTE RODIN (1840–1917), el principal representante de la corriente realista-impresionista. Sostenía que una estatua se levantará totalmente libre y aguantará la contemplación desde cualquier punto, guardando siempre relación, tales son, en efecto, los dos rasgos más sobresalientes de la escultura de Rodin, integración de los distintos puntos de vista en un volumen equilibrado y vigoroso, capaz de sugerir la ilusión de movimiento y el tratamiento pictórico de las superficies. Fue considerado también, como el gran modelador en la historia de la escultura. Sus obras:

Los burgueses de Calais, obra famosa.
El pensador.
Las Oleanidas.
El beso.
Desesperación.
La catedral.
Honorato de Balzac.
La edad de bronce.
Eterna primavera.
El ídolo eterno.
La puerta del infierno.
Tres sombras y Adán y Eva, entre otras.