El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI, considerado como la culminación del periodo Barroco, es un estilo independiente que surge como reacción al Barroco clásico impuesto por la corte de Luis XIV.
El Rococó a diferencia del Barroco, se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado, armoniza con la vida despreocupada de la sociedad que pierde interés por la religión.
Es un arte mundano, sin conexión con la religión, ya que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual, sólo superficialidad, por esto se considera al Rococó como un arte frívolo, exclusivo de la aristocracia.
El término Rococó se origina de la palabra francesa "rocaille" que significa piedra y "coquille" que significa concha; elementos que son utilizados para la ornamentación de interiores además de ser de gran importancia, con decoración libre y asimétrica; muestra su predilección por las formas onduladas e irregulares donde predominan los elementos naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas vegetales.
Los edificios mantienen una forma externa simple, pero en el interior la decoración se desborda,impone la acumulación de elementos decorativos basados en líneas ondulantes y en la asimetría. Alcanza mucha difusión el gusto chino, que había entrado en Europa con las piezas de porcelana, telas o lacas, y que decorará los salones occidentales; en pintura, los temas más abundantes son las fiestas galantes y campestres, las historias pastoriles, las aventuras amorosas y cortesanas. Las composiciones son sensuales, alegres y frescas, predominan los colores pasteles, suaves y claros, siendo la mujer el foco de inspiración, ya que es la figura bella y sensual.
Arquitectura
Se mantiene la planta de cruz latina en las iglesias, en las construcciones civiles predomina la verticalidad , con fachadas simple poco alegóricas, pero en su interior se desborda en decoración con motivos orientales, somo son pinturas, cerámicas, marcos de cuadros decorados con estilos florales y conchas marinas, en cambio las iglesias se llenan de decoración es decir hay un exceso de decoración en sus fachadas.El ejemplo más temprano de la arquitectura Rococo es la Catedral de Valencia, donde se aprecia que pierde verticalidad, pero gana en horizontalidad, se recupera el arco ojival, fue realizada por el alemán Conrad Rudolf, está dividida en tres cuerpos y coronada con un frontón curvo, alterna el ritmo cóncavo en sus calles laterales con el ritmo convexo en la central.
En cambio la como podemos observar en la fachada del palacio del Marqués de Dos Aguas, diseñada por Hipólito Rovira, ya presenta exageración en su decoración.
Se compone de dos partes bien diferenciadas y separadas por el escudo del marqués, en la parte inferior, se describe la alegoría de los dos ríos valencianos, el Turia y el Júcar, y en la superior, aparece una hornacina que alberga una escultura de la Virgen con el Niño. Una movida decoración de inspiración vegetal recorre toda la fachada.
Otro ejemplo de arquitectura es La catedral de Cádiz construida en 1722 por Vicente Acero es la obra más representativa del rococó español. Acero sigue los esquemas renacentistas de la catedral de Granada de Diego de Siloé, por eso su interior se estructura en tres naves. La cabecera cuenta con una girola en torno a la capilla mayor, que es de planta circular y que se cubre con una cúpula sobre tambor.
La fachada, flanqueada por dos torres de planta octogonal, se organiza en tres calles. La central, que se remata con un frontón triangular, es convexa y las laterales son cóncavas.
Pintura
En España lo que tiene que ver con la pintura, son escasos los artistas españoles cuyo estilo puede calificarse como propiamente Rococó, destacandose Luis Meléndez y Luis Paret.
Luis Paret y Alcázar (1746-1799) pintó escenas galantes y cuadros costumbristas de carácter amable, con tonalidades brillantes de gran efecto decorativo que lo convierten en el representante más importante de la pintura Rococó en española.
Entre sus pinturas destacan El baile de las máscaras, Las Parejas Reales o Fiesta en el Jardín Botánico. Para Carlos III también realizó una serie de vistas de puertos y marinas del Cantábrico.
Respecto a la escultura, el estilo provoca en España la aparición de ciertos rasgos que se incorporan al vocabulario básico del Barroco, pero que no llegan a modificarlo. Entre ellos, una mayor dulzura e intimismo en la interpretación de los temas y un mayor aprecio por lo pintoresco y por los detalles más triviales.
Neoclasicismo
El arte neoclásico llega motivado por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco y a su vez las exagerada decoración del Rococo, denominada Neoclasicismo en el siglo XVIII se corresponde con una muy profunda revisión de modelos sociales, económicos y políticos que se vive en Europa durante aquel tiempo, este cambio social europeo se debe a la difusión de las teorías de la Ilustración en todos los ámbitos de la vida. generando una nueva sociedad más justa e igualitaria. Este proceso terminará provocando la caída del Antiguo Régimen.
En el plano cultural y artístico, también se produce este punto de inflexión que terminará conduciendo a la pintura moderna contemporánea. En este momento, entre los ilustrados se enuncia la convicción absoluta de un conocimiento basado en la razón.
En arte y literatura se revisan los valores de la antigüedad desde el punto de vista formal y moral. Se busca un ideal de pureza como defensa y crítica del barroco y rococó, que se consideran artes de lujo artificial.
El Neoclasicismo se inspira en las obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas. Aspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón., predominando lo Griego ante lo romano.En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos; colorido suave y composición simétrica y estática.
Arquitectura
- Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana, predominando estilos griegos ante los romanos.
- Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.
- Reacciona contra la exageración del barroco y el Rococó.
- Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.
- Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.
Ventura Rodríguez (1718-1785), es uno de los arquitectos representantes de la época, Ventura formo parte de dos etapas, barroco y Neoclasicismo, en 1760 abandonó la tendencia barroca a favor del neoclasicismo. En la Iglesia de los Agustinos de Valladolid vemos el triunfo del neoclasicismo en la fachada, aunque el interior es todavía de planta circular. Entre sus últimas obras destaca la fachada de la catedral de Pamplona (1873), severamente clásica, con un pórtico tetrástilo entre dos torres cuadradas.
Francisco Sabatini (1722-1797) , fue otro arquitecto representante de la época, con la subida al trono de Carlos III y tras la muerte de Sacchetti, el arquitecto italiano es nombrado arquitecto real. Intervino en la edificación de obras monumentales para Madrid, representativas del poder real, como la Puerta de Alcalá, que conmemora la entrada de Carlos III en la capital. Consta de cinco vanos, tres con arco de medio punto y dos adintelados.
Juan de Villanueva (1739-1811), es la figura más importante de la arquitectura Neoclásica española, Carlos III lo nombró arquitecto del príncipe y los infantes, trabajando casi en exclusiva para la casa real, a su regreso de Roma fue nombrado arquitecto de El Escorial, en cuyas cercanías levantó la Casa de los Infantes, la Casita de Arriba y la Casita de Abajo, de aspecto totalmente clasicista. Realizó también la Casita del Príncipe en El Pardo.
Su obra maestra del arte neoclásico es el edificio del Museo del Prado. El museo fue concebido como Gabinete de Historia Natural y estaba incluido en una zona ajardinada de función científica en la que se encuentra el Jardín Botánico.
La fachada principal se dispone a lo largo del paseo del Prado. En el centro hay una monumental portada, constituida por un gigantesco pórtico dórico-toscano, aunque no lo remata con frontón.
Villanueva concibió un edificio alargado siguiendo el eje de una luminosa galería rematada e interrumpida en su centro por tres cuerpos de mayor volumen: dos cubos en los extremos de la galería y una edificación de planta basilical en su eje central, predominando las líneas rectas.
El cubo norte se articula en torno a una rotonda con columnas jónicas y bóveda y el cubo sur en torno a un patio. El cuerpo central estaba destinado a las reuniones y sesiones de los académicos y estudiosos de Historia Natural. Destaca la enorme austeridad ornamental, la armonía proviene de la combinación de las formas arquitectónicas (columnas, frontones y ventanas).
Pintura
La pintura Neoclásica, al no contar con restos pictóricos de la antigüedad grecorromana, se inspira en la escultura de la misma, en especial en los relieves, que la dotará de un marcado carácter escultórico, presenta las siguientes caracteísticas:
- Predominio del dibujo academicista sobre el color.
- La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las luces.
- Los principales temas serán retratos, mitológicos y cuadros de historia.
- La luz es clara y difusa, delimita las figuras y el espacio e imprime solemnidad en el ambiente.
Rafael Mengs (1728-1779), En 1761 llega Mengs a España llamado por Carlos III, quien le nombra pintor de cámara. Desde la Academia de Bellas Artes de San Fernando ejercerá una gran influencia en la formación de otros pintores españoles, como Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu.
Practicó el retrato y la pintura al fresco con temas alegóricos, religiosos y mitológicos. Su dibujo es preciso, seguro y meticuloso. Algunas de sus obras son El triunfo de la Aurora o La Apoteosis de Adriano.
Dirigió la fabrica de Tapices, para la que trabajaron muchos cartonistas como Bayeu, Goya, José del Castillo.
Francisco Bayeu (1734-1795), fue otro representante de la pintura de la época, participó en las diferentes decoraciones del Palacio Real.
También llevó a cabo la decoración del Convento de San Pascual Bailón en Aranjuez, la de laColegiata de La Granja junto a Mealla, la del Palacio de El Pardo, la del Claustro de la Catedral de Toledo o la del Palacio de Aranjuez. Dentro de los encargos reales no debemos olvidar los cartones para tapices.
Fuera de los encargos de la Monarquía la obra más importante que llevará a cabo Francisco Bayeu será el ciclo decorativo para la Basílica de El Pilar de Zaragoza, en las decoraciones también participará Goya, su cuñado.Algunas de sus obras más destacadas son:
El majo de la guitarra, que es un cartón para tapiz donde muestra su gusto por los temas populares.
El Paseo de las Delicias en Madrid, la escena está realizada con un delicado colorido de tonos grises, azules y rosados.
La tiranía de Gerión, El vendedor de claveles o Puente sobre el canal de Madrid.
Mariano Salvador Maella (1739-1819), Se formó en la Academia de San Fernando y viajó a Roma para contemplar las grades obras clásicas, fue pintor del rey y discípulo de Mengs.
Es continua su participación en la decoración del Palacio Real, el de El Pardo y el de El Escorial. También destaca su actividad en la decoración de la Colegiata de la Santísima Trinidad de la Granja, el claustro y el ochavo de la Catedral de Toledo, la bóveda de la Catedral de El Burgo de Osma.on el paso del tiempo, abandona la decoración al fresco y se centra en cuadros de caballete entre los que destacan sus representaciones de la familia real. Mariano Salvador Maella fue retratista oficial de la Monarquía destacando los numerosos retratos de Carlos III a lo largo de su reinado, los dos de la Infanta Carlota Joaquina, el deFernando VII, etc.
Por último, las alegorías y los temas religiosos también abundarán en su producción. Convienen destacar las realizaciones de cartones para tapices de la Real Fabrica de Tapices.
Escultura
Se evitan los fuertes contrastes de claroscuro y dotan a la representación de un modelado suave y de un acabado pulido y homogéneo, enfocados en la belleza puramente formal que la fuerza espiritual de la obra, por eso caen en la frialdad. Los materiales preferidos serán el mármol blanco y el bronce. En cuanto a la temática, predominan los temas profanos.
Comienza a tomar entidad la estatuaria monumental (los monumentos conmemorativos y las decoraciones escultóricas de los edificios). La Corona es el principal cliente de la época, y los Borbones pusieron de moda la figura del escultor de cámara, que el que coordina las iniciativas y encargos reales.
José Álvarez Cubero (1768-1827), es la figura central de nuestro clasicismo. Estudió en la Academia de San Fernando y obtuvo una pensión para estudiar en París. Pasó luego a Roma, siendo éste el periodo más fecundo de su obra; realizó varias esculturas para La Casita del Labrador en Aranjuez. A este conjunto pertenecen Diana cazadora, Apolino inspirado por la música y Morfeo adolescente o Amor dormido.
La obra más sobresaliente es La Defensa de Zaragoza, que conmemora un episodio de la Guerra de la Independencia, la protección de un hijo a su padre durante el sitio de Zaragoza. Consiguió que este grupo de composición piramidal no se quedara en lo anecdótico, dotándola de atemporalidad y de carácter trascendente.
Aparte de las obras de temática mitológica ejecutó numerosos retratos en el ámbito aristocrático, donde se observa la perfecta asimilación del clasicismo. Ejemplos de ello son los retratos sedentes de Maria Luisa de Saboya, Maria Isabel de Braganza y La Marquesa de Ariza.
Ramón Barba (1769-1831), fue primer escultor de cámara con Fernando VII. Esta vinculación con el poder favoreció la elaboración de retratos como los bustos de Carlos IV y Maria Luisa de Parma o el retrato sedente de Carlos IV.
Valeriano Salvatierra (1789-1836), formado en la Academia y pensionado a Roma, su obra más relevante es el Sepulcro del Cardenal Luís de Borbón y Vallabriga. También realizó el Sepulcro de la Condesa de Chinchón.
Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural que se opone a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio, como es el de las primeras décadas del siglo XIX, este estilo presenta las siguientes características:
- Irracionalismo: se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad
- Subjetivismo: si la razón tiene sus límites son necesarias otras formas de conocimiento, que para los románticos son la intuición, la imaginación y el instinto
- Idealismo: el romántico siente una predilección especial por lo absoluto, lo ideal.
- Individualismo: el hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese "yo" frente a lo que le rodea.
- El genio creador: para el romántico el artista nace, no se hace
- Inseguridad radical: el ser romántico es alguien inseguro e insatisfecho. Ello da lugar a la desazón vital romántica.
- Desengaño: el choque entre el yo y la realidad no da satisfacción a sus anhelos e ideales que produce en el artista romántico un hondo desengaño que lo lleva a un enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas sociales y políticas.
- Evasión: el romántico opta por escapar de esa realidad inmediata que no le gusta y se evade a a otras épocas, la Edad Medieval, o a lugares lejanos, como Oriente
- Soledad: el romántico se refugia en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad se convierte en uno de los temas románticos por excelencia. Buscan lugares solitarios como castillos, cementerios. Esa soledad le produce dolor y lo lleva a buscar la comprensión de los otros, el amor.
- Naturaleza dinámica: la naturaleza se presenta en movimiento y se prefiere la ambientación nocturna
- Nueva sensibilidad: la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza, la soledad.
Arquitectura
La arquitectura romántica no ofrece notas comunes y definidas. Vuelve sobre los estilos medievales, se convierte en Neo-gótico, Neo-románico, Neo-bizantino, es decir, en la actualización de estos estilos, pero muy particularmente en gótico; durante la época del segundo Imperio aparecen en Francia nuevas tendencias arquitectónicas, que intentan recuperar las formas clásicas y la estética medieval, nace los historicismos, que rememoran lo antiguo, un poco, imitándolo. Esta es la época de las grandes reformas urbanísticas de París, con Georges Eugène Haussman como principal arquitecto. Los edificios se debaten entre el neoclasicismo imperante y el gusto por lo medieval que llega de Inglaterra, formando el eclecticismo.
Charles Garnier (1825-1868) es el principal arquitecto de la época. Construye la Ópera de París, máximo exponente de la burguesía francesa. Garnier conjuga elementos arquitectónicos heterogéneos en los que mezcla lo fantasioso y lo opulento del gusto burgués y un medievalismo comparable al inglés en su variedad, como en la iglesia gótica de París.
Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc (1814-1879) es uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, sobre todo gracias a sus estudios de la arquitectura medieval. Es un gran divulgador, que escribe varios libros como el Diccionario razonado de la arquitectura francesa en la Edad Media, el Diccionario del mobiliario y otros aspectos de la arquitectura medieval o La arquitectura. Más que un constructor es un restaurador de monumentos. Restaura la catedral de Notre-Dame de París y la Catedral de Reims.
Otros arquitectos franceses son Franz Chrístian Gau, más medievalista: iglesia de Santa Clotilde, y Paul Abadie: Ayuntamiento de Angulema, Santa María de la Bastida en Burdeos.
Pintura
En la pintura romántica lo que más resalta es la exaltación del colorido. Su rica policromía inunda los cuadros como una fuerte reacción contra la monocromía y la preponderancia de la linea que caracterizó a la Neoclásica. Por lo que se refiere al contenido, destaca el sentimiento personal que sale al exterior a través de las cosas; muchos de sus temas son extraídos de la historia, pero no en torno al mundo griego o romano y sus aspectos mitológicos, sino más bien al cuadro histórico con escenas de la vida.
Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
- La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
- Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos.
- La luz es importante y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.
- Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos.
- En cuanto a los temas lo característico es la variedad, aunque existen características generales sobre el tratamiento de los temas. Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso pasado que incluye desde la antigua Grecia hasta la edad Media, en especial la época gótica. El gótico es el estilo por excelencia. En la pintura se recogen arquitecturas góticas, leyendas, momentos históricos, etc.
Otro gran descubrimiento del Romanticismo es la Naturaleza y el cultivo del género del paisaje, que será exhaustivo. Se pintan paisajes fantásticos, imaginativos, de estudio, evocados, etc.
El pintor se enfrenta a la realidad del paisaje, salen al exterior. Por ejemplo los paisajistas alemanes, con Friedrich a la cabeza, proponen el paisaje espiritual, que ayuda a la evocación religiosa por medio de su grandeza.
LLUVIA, VAPOR Y VELOCIDAD, 1844. W. Turner.
EL MONJE FRENTE AL MAR, 1808. Friedrich
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO, 1831. E. Delacroix. Óleo sobre lienzo.
Escultura
La escultura se presenta muy pobre y desorientada en general. Los escultores no se volvieron a los modelos góticos, ni a los modelos románicos de la Edad media. Modifican apenas los modelos neoclásicos, dándoles mayor movimiento e inspirándose más en la naturaleza. Abandonan los temas mitológicos y los de la historia clásica y se fijan en los de la Edad Media y contemporánea.
El material más utilizado es el bronce, pues ofrece más posibilidades de modelado que el mármol, aunque se utiliza también otros materiales como el hierro fundido y el zinc. En la década de los años treinta se aplica el descubrimiento de la electrolisis, que permite dar a la figura apariencia de solidez metálica aunque se haya elaborado en material más económico. Los principales representantes son:
THEODORE GERICAULT (1791-1875), sus esculturas muestran los mismos arrebatos, apasionados y violentos. En 1829 realiza la ninfa y sátiro en piedra, la ninfa muestra una resignación ante el sátiro que se inclina sobre ella, esta obra supone una expresión romántica muy adelantada en su tiempo.
ANTOINE LOUIS BARYE (1796-1824), es conocido por ser un escultor de temática animalista, haciendo representaciones muy realistas de fieras en los que se distinguen movimientos muy violentos de caza o de lucha.
Realismo
Durante el último tercio del siglo, algunos escritores, influenciados por las corrientes filosóficas y científicas en boga, evolucionan hacia posturas más radicales. No se conforman con describir el comportamiento de sus personajes, sino que intentan demostrar que su carácter y su conducta están sujetos a leyes similares a las que rigen los fenómenos físicos. Este movimiento recibe el nombre de Naturalismo.
Arquitectura
Se mantuvo la añeja tendencia arquitectónica, pero incluyendo los materiales de construcción apropiados y adaptables a sus leyes peculiares, el riguroso cumplimiento de las formas estáticas y la mejor distribución espacial. Como las edificaciones de las iglesias, con techos de vigas de madera, crucero ricamente adornado y torre de finísimas divisiones, sus representantes fueron:
GABRIEL DAVIOUD (1823–1881), fue el más capacitado arquitecto, teniendo como su obra principal el Palacio de la Opera (teatro).
INGENIERO GUSTAVE EIFFEL (1832–1923), que eleva sus 300 otros de férrea estructura, sobre la gran ciudad. Representa un gran triunfo por el empleo sistemático y consecuente de las formas constructivas metálicas, como creación monumental la torre Eiffel (1889).
Pintura
El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales, los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas crueldades. En vez de soñar con la mejoría de la vida, hay que especular partiendo de la realidad. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiración, sus principales representantes fueron:
Jean François Millet (1841-1875), hijo de campesinos pobres, fue uno de los máximos representantes de la Escuela de Barbizón(escuela paisajista). Se distinguió como paisajista, pero en sus paisajes no olvida nunca a los campesinos, humildes, cabizbajos, pesimistas y redimidos por el trabajo. Es el mejor intérprete de la vida campesina y del hambre y la miseria que éste trae consigo. Contempló de cerca la situación en la que vivía, pero no la denunció en sus pinturas, sino que la representó tal y como era, plasmó la realidad. Sus obras más características son Los Gavilladores, El Ángelus, Los canteros, La costurera, La colada y Las espigadoras.
Tres campesinas ataviadas con la vestimenta típica normanda recogen inclinadas los restos de la cosecha, el trabajo más duro y menos reconocido entre las tareas rurales. Sus posturas reflejan la fatiga que provoca su labor. Los personajes se sitúan en primer plano elevándolos a la categoría de héroes y la iluminación infiere dramatismo a toda la escena.
Honoré Daumier (1808-1879) se muestra crítico y satírico. Se fija en la sociedad y en determinados grupos sociales, poniéndose al lado de los desfavorecidos. Algunos de sus temas evocan el mundo de la marginación como Los presos y Los mendigos. En El vagón de tercera clase reivindica la dura vida de las clases populares en las grandes ciudades. La ternura que despiertan los personajes en el espectador contrasta con la sofisticación industrial del tren.
Escultura
Se caracteriza por ser la más ajustada aproximación a lo natural, que en escultura se calibra por la semejanza con el modelo, las manifestaciones escultóricas representan, las vicisitudes de los estilos históricos, que tuvieron una inclinación a la ruda firmeza y tensión del primitivo renacimiento Italiano. Entre los principales escultores podemos nombrar a:
AUGUSTE RODIN (1840–1917), el principal representante de la corriente realista-impresionista. Sostenía que una estatua se levantará totalmente libre y aguantará la contemplación desde cualquier punto, guardando siempre relación, tales son, en efecto, los dos rasgos más sobresalientes de la escultura de Rodin, integración de los distintos puntos de vista en un volumen equilibrado y vigoroso, capaz de sugerir la ilusión de movimiento y el tratamiento pictórico de las superficies. Fue considerado también, como el gran modelador en la historia de la escultura. Sus obras:
El pensador.
Las Oleanidas.
El beso.
Desesperación.
La catedral.
Honorato de Balzac.
La edad de bronce.
Eterna primavera.
El ídolo eterno.
La puerta del infierno.
Tres sombras y Adán y Eva, entre otras.
muchas gracias muy informativo
ResponderEliminar