El día 2 de noviembre las familias acuden masivamente al cementerio a visitar a sus difuntos, donde reviven tradiciones que se vienen de varios años atrás, donde se puede observar costumbres propias de cada lugar, revivir el folclor.
El cementerio de Calderón tiene más de 120 años desde su creación aunque en la entra da el año de 1934 como de creación oficial, pero mucho antes ya se sepultaban allí a los familiares muertos.
Cada 2 de noviembre en varios países se celebra el día de los difuntos, las familias ser reúnen y llevan diferentes tipos de "ofrendas" que incluye las comidas que al difunto le gustaba, comidas tradicionales de cada lugar como la colada morada y "guaguas de pan" caseras, frutas, flores y adornos con motivos funerarios.
Una vez que toda la familia se ha reunido en la tumba llaman a una "resadora" la cual no pertenece a la familia, pero es la encargada de llevar a cabo los resos en nombre de las almas, en voz muy baja comienza sus resos los cuales los realiza en su lengua natal el "quechua", se distiguen a las resadoras por llevar una vestimenta propia de la cultura indigena andina, son de edad avanzada alrededor de unos 60 a 70 años de edad; una vez finalizados los resos en nombre del difunto, la resadora es recompensada con la comida que los familiares llevan, no hay ningún tipo de pago económico. Una vez finalizado el reso la una persona se encarga de repartir la comida entre todos los familiares, los cuales se colocan alrededor de la tumba y se diponen a servirse su plato de comida, entre conversaciones y chistes se recuerda a su familiar, como era él, lo que le gustaba, lo que hacia, las experiencias que vivieron con él. - Uchucuta
- Tortillas de maíz
- Sambo cocinado
- Mote
- Colada morada
- Guaguas de pan o solo pan
- Platanos
Existen nichos que se han deteriorado con el paso del tiempo y a los agentes ambientales, que dejan al descubierto el tipo de material de que fueron hechos, se observa que los primeros nichos estaban hechos de barro cocido que luego son pintados de blanco, que es el color que predomina en el cementerio.
Existen un camino que guía la visita al cementerio el cual esta en los límites del terreno pero no existen senderos que marquen la circulación para las tumbas, esta se la realiza sobre, entre y aun lado de las tumbas.
Se tiene la creencia que en este día el alma de los difuntos viene a visitar a sus familiares, de ahí el porque de la comida, como se puede observar en la película "The book of life" la cual habla del día de los difuntos en México, allí los familiares visitan las tumbas en la noche, llevan velas que son colocadas en las tumbas de sus familiares y a lo largo del cementerio, marcando el camino de regreso a casa, ademas colocan ofrendas ya que tienen la creencia de que sus muertos los visitan esa noche, por eso hay que darles la bienvenida, estas ofrendas incluyen comida y bebida que al familiar le gustaba, calaveras diminutas de dulce y juguetes en el caso de que el difunto sea un niño.
En la película se menciona que existen dos mundos en lo que se refiere a los muertos, el primero "La tierra de los recordados" gobernado por La Catrina y el segundo "La tierra de los olvidados" gobernado por Shibalba. los cuales en el día de los difuntos junto con cada alma salen al mundo de los mortales a visitar a sus familiares.
En la película se menciona que mientras nosotros recordemos a nuestro muertos, ellos vivirán en la Tierra de los recordados, pero si nos olvidamos de ellos pasarán a la Tierra de los olvidados; también dice que para guardar equilibrio entre estas dos tierra está el "Hombre de Cera" quien controla el paso por la cuevas de la almas por medio del "Guardián de la Cueva".Es importante que este tipo de tradiciones se sigan transmitiendo de generación en generación, ya que así conservaremos nuestra cultura, nuestra identidad, y mantendremos vivas estas tradiciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario