miércoles, 5 de noviembre de 2014

Artistas del Renacimiento Historia del Arte II Caiza Cristhian

Análisis a los Artistas del Renacimiento

Miguel Ángel

Escultor, pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI. La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo.
Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas.
En 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos esculturas que lo proyectaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro, esta última, su obra maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado impecable que refleja su maestría técnica. Al cabo de cinco años regresó a Florencia, donde recibió diversos encargos, entre ellos el David, el joven desnudo de cuatro metros de altura que representa la belleza perfecta y sintetiza los valores del humanismo renacentista.

Julio II le pidió también que decorase el techo de la Capilla Sixtina, encargo que Miguel Ángel se resistió a aceptar, puesto que se consideraba ante todo un escultor, pero que se convirtió finalmente en su creación más sublime, alrededor de las escenas centrales, que representan episodios del Génesis, se despliega un conjunto de profetas, sibilas y jóvenes desnudos, en un todo unitario dominado por dos cualidades esenciales: belleza física y energía dinámica.


  • La Creación de Adán
Pintura al fresco que se realizó entre 1508 y 1512 como parte de las obras de la Capilla Sixtina, representa el episodio del Génesis, el primer libro conocido en el Antiguo Testamento en el que se describe la creación del mundo y del hombre por obra de Dios.  
La Creación de Adán sigue el mismo método de representación que la Creación de Eva, fingiendo dos planos de realidad, uno de los cuales es la misma realidad del espectador. Dios, tras haber creado luz y agua, fuego y tierra, a todos los animales y seres vivos, decide crear un ser a su imagen y semejanza, crearse de nuevo a sí mismo. Dios llega a la tierra en una nube, rodeado de ángeles y envuelto en turbulencias que crea su mismo poder irresistible. En tierra, la figura de Adán ya está modelada, esperando ser inyectada de vida. Adán está totalmente pegado a la tierra, como surgiendo de ella: su mano se levanta débilmente, sin fuerza propia, sin objetivo. Y en ese punto el dedo de Dios concentra toda la fuerza terrible de la creación para transmitirla a su criatura y convertirla en lo que es, el detalle aislado de las dos manos resume en sí mismo el misterio de la creación, de la vida humana. 

  • David
Escultura de mármol que se realizó entre 1501 y 1504, con una altura de 571 cm, por encargo de la Opera del Duomo de la Catedral de Santa María del Fiore de Florencia. La escultura representa al Rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios, superó todo el legado plástico de la estatuaria antigua y labró su fama como cima de la escultura clasicista del Renacimiento. Pero también es el punto de partida para el desarrollo de la dicción manierista, con la poderosa energía concentrada, la cabeza grandiosa de mirada altiva y donatelliano rictus, la mano robusta y algo exagerada, y cierta disposición en zigzag del cuerpo a la vez reposado y tenso. Aunque en principio estaba destinada a decorar la fachada de la catedral florentina, se colocó ante el palacio de la Señoría por consejo de una comisión nombrada al efecto de la que formaron parte Botticelli y Leonardo, y el pueblo de Florencia la consideró como monumento al triunfo de la democracia sobre el poderío de los Medicis.


Leonardo Da Vinci
Nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina y de Ser Piero, un rico notario florentino. Su enorme curiosidad se manifestó tempranamente, dibujando animales mitológicos de su propia invención, inspirados en una profunda observación del entorno natural en el que creció. su gran imaginación creativa y la temprana maestría de su pincel, no tardaron en superar a las de su maestro El joven discípulo utilizaba por vez primera una novedosa técnica recién llegada de los Países Bajos: la pintura al óleo, que permitía una mayor blandura en el trazo y una más profunda penetración en la tela. Además de los extraordinarios dibujos y de la participación virtuosa en otras obras de su maestro, sus grandes obras de este período son un San Jerónimo y el gran panel La adoración de los Magos (ambos inconclusos), notables por el innovador dinamismo otorgado por la maestría en los contrastes de rasgos, en la composición geométrica de la escena y en el extraordinario manejo de la técnica del claroscuro.

  • La última Cena
Pintura al fresco que se realizo entre 1495 y 1497, esta técnica es muy exigente y precisa de una gran labor previa para poder ejecutar el trabajo metro a metro, sin repintes, sin bocetos, sin correcciones. Leonardo jamás controló esta técnica. A cambio, inventó un método personal que le permitía corregir lo ya pintado. Sin embargo, los aglutinantes empleados o la calidad de los pigmentos no fue la óptima, y el color se degradó a los pocos meses de ser ya terminada. El encargo de la Ultima Cena lo efectuó Ludovico el Moro, duque de Milán. Lo quería para el monasterio de Santa María delle Grazie, que había convertido en la capilla familiar de los Sforza. El duque solía ir a cenar los jueves con el abad, y pidió a Leonardo que adornara la sala con este fresco. La composición de Leonardo ha resultado crucial. Su éxito se basa en la fuerza psicológica de la escena. Contra lo habitual hasta el momento, el pintor no centra la escena en el momento de la consagración del pan, la institución de la Eucaristía, sino en el momento en el que Cristo denuncia la traición de uno de los discípulos. Ante su palabra, cada discípulo reacciona de una manera diferente, lo que permite realizar a Leonardo un completo estudio de los temperamentos humanos: la cólera, la sorpresa, la incredulidad, la duda... la culpabilidad. Judas no está, como tradicionalmente, a un extremo de la mesa, sino en medio, sin hablar con nadie. No sólo eso. La manera tradicional de organizar un grupo tan abundante en un friso horizontal, se solía colocar dos grupos de seis a ambos lados de Cristo. Pero Leonardo los distribuye en grupos de tres. Destaca a Cristo no con los atributos conocidos, como el halo de santidad, sino con una ventana tras él, abierta al paisaje, cuya luz natural destaca su figura. La composición tuvo un enorme éxito y su repercusión alcanzó la obra de artistas tan consagrados como Alberto Durero, que llegó a variar incluso la composición de un grabado suyo para distinguirlo de la obra del italiano.
  • La Gioconda
Pintura que se utilizó la técnica del óleo sobre tabla, se realizo entre 1503 y 1506, La fascinación que ha ejercido a lo largo de los siglos y el poder que tiene sobre la mirada del espectador obstaculizan un análisis objetivo, dado el icono en que se ha convertido para la cultura del mundo moderno y contemporáneo. En ella se citan todas las características de la pintura de Leonardo: el empleo del sfumato,  técnica que difumina suavemente los rasgos hasta hacer indefinibles los contornos; el hermoso paisaje del fondo, agreste, salvaje y de un matizado tono azul que lo hace desaparecer en un degradado invisible; la ambigüedad del rostro, la indefinición sexual que la hace parecer una mujer, un mito de androginia que tiene referencias inacabables con teorías filosóficas y religiosas; y, por encima de todo, la sonrisa más melancólica y misteriosa de la historia del hombre. El retrato es el de Madonna Lisa, la señora Lisa, la esposa de Francesco del Giocondo, de donde toma su sobrenombre. Leonardo retuvo consigo el retrato hasta su muerte, no dejó de trabajar en él y, por supuesto, jamás se lo entregó a su cliente. De sus manos pasó a la colección real de Francia y hoy puede verse en el Museo del Louvre, protegida por un panel blindado y envuelta en un remolino de turistas que la fotografían sin cesar.

Rafael

Pintor y arquitecto italiano. Sus obras representan el paradigma del Renacimiento por su clasicismo equilibrado y sereno basado en la perfección de la luz, la composición y la perspectiva. Su padre, que fue el pintor y humanista Giovanni Santi, lo introdujo pronto en las ideas filosóficas de la época y en el arte de la pintura, pero falleció cuando Rafael contaba once años; para ganarse la vida, a los diecisiete años trabajaba ya como artista independiente.
En 1508, el papa Julio II lo llamó a Roma para que decorara sus aposentos en el Vaticano. Aunque contaba sólo veinticinco años, era ya un pintor de enorme reputación. En las habitaciones de Julio II, conocidas en la actualidad como Estancias del Vaticano, Rafael pintó uno de los ciclos de frescos más famosos de la historia de la pintura.
Entre 1509 y 1511 decoró la Estancia de la Signatura, donde pintó las figuras de la Teología, la Filosofía, la Poesía y la Justicia en los cuatro medallones de la bóveda, para desarrollar de forma alegórica estos mismos temas en cinco grandes composiciones sobre las paredes: El triunfo de la Eucaristía, La escuela de Atenas, El Parnaso, Gregorio IX promulgando las Decretales y Triboniano remitiendo las pandectas a Justiniano, estas dos últimas alusivas a la justicia. En un espacio de gran amplitud, organizado con un perfecto sentido de la perspectiva, Rafael dispone una serie de grupos y figuras, con un absoluto equilibrio de fuerzas y una sublime elegancia de líneas. No se puede pedir mayor rigor compositivo ni un uso más magistral de la perspectiva lineal.
A partir de 1518, Rafael se ocupó de la decoración de las Logias del Vaticano con pequeñas escenas del Antiguo Testamento envueltas en paneles de grutescos. La Transfiguración, última obra del artista, es considerada por algunos el compendio perfecto de su arte. Sus trabajos arquitectónicos, de menor importancia que los pictóricos, incluyeron la dirección de las obras de San Pedro del Vaticano.
  • Las Gracias
Pintura que se utilizó la técnica del óleo sobre tabla, se realizó entre 1504 y 1505 encargado por un importante noble italiano a Rafael al poco de llegar el artista a Florencia. Siempre se ha considerado a Scipione di Tomaso Borghese como el cliente pero en la actualidad se especula con la posibilidad de Francesco Maria della Rovere, apuntándose también como el protagonista del retrato de Joven con manzana. Las tres figuras simbolizarían las Hespérides, ofreciendo la eternidad a sus afortunados elegidos como en el caso del comitente. Las Gracias están inspiradas en las esculturas clásicas por las que Sanzio manifestó una interesante admiración a su llegada a la capital de la Toscana, convirtiéndose posteriormente en Roma en conservador de las antigüedades romanas. En las figuras podemos apreciar la incorporación del movimiento a sus composiciones, alejándose del estatismo de la escuela de Umbría con Perugino a la cabeza. Las Gracias se insertan con sabiduría en el paisaje, iluminadas por un potente foco de luz que acentúa la belleza de sus cuerpos, cubierto el de la derecha con un transparente velo mientras que sus compañeras se exhiben al desnudo. 
Posiblemente Rafael siguiera como modelos camafeos o medallas antiguas, teniendo también como punto de referencia las escenas mitológicas que Botticelli había elaborado para los Medici. La suavidad y dulzura que caracteriza la pintura de Sanzio se empieza a poner de manifiesto, inspirándose en los trabajos Leonardo así como en Fra Bartolomeo.
  • La escuela de Atenas
Pintura  que se utilizó la técnica del fresco que se realizo entre 1509 y 1510, posiblemente la más famosa de su producción. La Escuela de Atenassimboliza la Filosofía, situándose frente a la Disputa del Sacramento. El maestro ha introducido la escena en un templo de inspiración romana, posiblemente siguiendo los proyectos de Bramante para la basílica vaticana, enlazando con la idea del templo de la Filosofía evocado por Marsilio Ficino. Las figuras se sitúan en un graderío, formando diversos grupos presididos por los dos grandes filósofos clásicos: Platón, levantando el dedo y sosteniendo el "Timeo", y Aristóteles, tendiendo su brazo hacia adelante con la palma de la mano vuelta hacia el suelo con su "Ética" sujeta en el otro brazo, representando las dos doctrinas filosóficas más importantes del mundo griego: el idealismo y el realismo. Ambos personajes dialogan y avanzan ante un grupo de figuras que forman un pasillo. A la izquierda encontramos a Sócrates conversando con un grupo de jóvenes; en primer plano aparece Zenón con un libro que sostiene un niño mientras lee Epicureo; sobre la escalinata se sitúa Heráclito, tomando la efigie de Miguel Ángel por modelo posiblemente como homenaje a la decoración de la Sixtina; Diógenes echado sobre las escaleras; a la derecha Euclides junto a sus discípulos midiendo con un compás; Zoroastro y Ptolomeo con la esfera celeste y el globo terráqueo respectivamente. En estas figuras se ha querido ver la representación de las disciplinas que componían el "Trivium" y "Quadrivium". Los diferentes grupos de personajes se ubican de manera simétrica, dejando el espacio central vacío para contemplar mejor a los protagonistas, recortados ante un fondo celeste e iluminados por un potente foco de luz que resalta la monumentalidad de la construcción. En las paredes del templo contemplamos las estatuas de Apolo y Minerva así como las bóvedas de casetones y los espacios abiertos que dominan el edificio, creando un singular efecto de perspectiva. Vasari dijo refiriéndose a Rafael: "fue en la composición de las historias tan fácil y rápido que competía con la palabra escrita". Esta referencia es perfectamente aplicable a esta escena donde los gestos, las expresiones o los movimientos de las figuras están interpretados con sabiduría, creando un conjunto dotado de gracia y vitalidad. Los colores son muy variados, utilizando brillantes tonalidades con los que refuerza la personalidad de las figuras y la variedad y monumentalidad del conjunto. Con esta imagen, Sanzio demuestra la superación definitiva de los modelos florentinos iniciando su floreciente periodo romano.

Donato Donatello

Escultor italiano. Junto con Alberti, Brunelleschi y Masaccio, fue uno de los creadores del estilo renacentista y uno de los artistas más grandes del Renacimiento. Su formación junto a Ghiberti le dejó un importante legado técnico pero casi ningún vestigio estilístico, ya que desde sus comienzos desarrolló un estilo propio basado en la fuerza emocional, y en un singular sentido del movimiento.
Su revolucionaria concepción de la escultura resulta evidente ya en las grandes estatuas para nichos destinadas a Orsanmichele y la catedral de Florencia. La gravedad y el realismo de estas monumentales figuras de mármol contrastan vivamente con la gracia y el decorativismo del gótico internacional, el estilo vigente en Europa hasta entonces. Donatello comenzó esta serie en 1411 con el San Marcos y la concluyó en 1436 con el llamado Zuccone. A esta serie pertenece también el San Jorge, su primera obra famosa, de la que Vasari afirmó: «Posee el maravilloso don de moverse dentro de la piedra».
En 1443, el artista se estableció en Padua, seguramente después de haber recibido el encargo de esculpir la estatua ecuestre del Gattamelata, la primera de tamaño natural desde la Antigüedad. Realizada al estilo del Marco Aurelio romano, posee la fuerza expresiva característica de sus estatuas anteriores, una fuerza que se transmite también al caballo, representado con brío y vitalidad.
En la misma ciudad obró el retablo mayor del santuario de San Antonio, en el cual combinó siete estatuas y cuatro relieves, en una disposición que fue modificada en el siglo XVI. En estos relieves, que representan los milagros de San Antonio, son por igual magistrales el sentido dramático y la organización del espacio. Donatello volvió en 1454 a Florencia, donde esculpió sus obras de mayor fuerza emocional en las que trabajó las posibilidades expresivas de la deformación. A este período corresponden Judit y Holofernes y la sublime María Magdalena, en madera. Aunque no tuvo un heredero directo, Donatello influyó de forma decisiva en la escultura florentina hasta comienzos del siglo XVI.
  • David de Bronce
Estatua hecha en bronce por 1430, posee un modelado y proporciones clásicas si bien la actitud de la figura muestra relación con la gracia de algunos modelos de Ghiberti. La figura muestra a un joven pensativo, no exento de cierta melancolía, que ofrece, por encima de la normatividad del clasicismo, una nostálgica poética del sentimiento identificativa de las obras de Donatello.
  • María Magdalena Penitente


                                                                En 1453, Donatello
volvió a su ciudad natal, Florencia, y allí recibió el encargo para hacer una Magdalena penitente que tenía que ubicarse en el baptisterio de San Juan de Santa María de Fiore y que actualmente se encuentra en el Museo dell'Opera del Duomo. El escultor se inspiró en "La leyenda dorada" deJacopo de la Vorágine donde se relata el retiro de Maria Magdalena. Para conseguir la redención de sus pecados ejerció de ermitaña en, según se cree, el sur de la actual Francia. Realizada en madera policromada, el artista planteó una mujer madura demacrada, cubierta con una prenda de piel completamente ajada, un largo pelo que le cubre el cuerpo. Es una escultura de pie, con las manos huesudas en acto de oración, con un rostro fatigado y dolorido, con unos pómulos muy marcados por su extrema delgadez. Sus ojos son profundos y la boca entreabierta presenta una dentadura mellada. Este enorme expresionismo fuera de los cánones de la antigüedad llamó mucho la atención en los ordenados humanistas. Preconizó el sufrimiento expuesto en las mejores tallas del barroco hispano e italiano de corte religioso.

Sandro Boticelli

Pintor italiano. Muy valorado en la actualidad, Sandro Botticelli no se cuenta entre los grandes innovadores del Renacimiento, sino que se inscribe más bien en un grupo de pintores que rehuyó el realismo a ultranza y se inclinó por un estilo basado en la delicadeza, la gracia y un cierto sentimentalismo.En 1470, Botticelli, que contaba ya con un taller propio, se introdujo en el círculo de los Médicis, para los que realizó sus obras más famosas. Fue toda una novedad en aquella época realizar obras de gran formato que no fueran de temática religiosa, y ello se debió seguramente a la vinculación del mecenas con la filosofía neoplatónica, cuyo carácter simbólico debían reproducir las obras encargadas. De ellas se han realizado interpretaciones de enorme complejidad, que van mucho más allá de su gracia evocadora.El hecho de que en 1481 fuera llamado a Roma para decorar al fresco la Capilla Sixtina junto con otros tres grandes maestros, hace suponer que ya gozaba de un gran prestigio. A su regreso a Florencia realizó obras, como la Natividad mística, más solemnes y redundantes, probablemente influido por la predicación tremendista de Savonarola. Se le deben también bellísimos dibujos para un manuscrito de la Divina Comedia de Dante.Eclipsado por las grandes figuras del siglo XVI italiano, Botticelli ha permanecido ignorado durante siglos, hasta la recuperación de su figura y su obra a mediados del siglo XIX.
  • Nacimiento de Venus
Pintura que se utilizó la técnica de témpera sobre lienzo que se realizo en 1485, es una de las obras más famosas de Botticelli. Fue pintada para un miembro de la familia Médici, para decorar uno de sus palacios de ocio en el campo. El tema mitológico era habitual en estos emplazamientos campestres, surgiendo imágenes como la Primavera o Venus y Marte. Venus es la diosa del amor y su nacimiento se debe a los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Cronos y arrojados al mar. El momento que presenta el artista es la llegada de la diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera, empujada por el viento como describe Homero, quien sirvió de fuente literaria para la obra de Botticelli. Venus aparece en el centro de la composición sobre una enorme concha; sus largos cabellos rubios cubren sus partes íntimas mientras que con su brazo derecho trata de taparse el pecho, repitiendo una postura típica en las estatuas romanas de las Venus Púdicas. La figura blanquecina se acompaña de Céfiro, el dios del viento, junto a Aura, la diosa de la brisa, enlazados ambos personajes en un estrecho abrazo. En la zona terrestre encontramos a una de las Horas, las diosas de las estaciones, en concreto de la primavera, ya que lleva su manto decorado con motivos florales. La Hora espera a la diosa para arroparla con un manto también floreado; las rosas caen junto a Venus ya que la tradición dice que surgieron con ella. Técnicamente, Botticelli ha conseguido una figura magnífica aunque el modelado es algo duro, reforzando los contornos con una línea oscura, como si se tratara de una estatua clásica. De esta manera, el artista toma como referencia la Antigüedad a la hora de realizar sus trabajos. Los ropajes se pegan a los cuerpos, destacando todos y cada uno de los pliegues y los detalles. El resultado es sensacional pero las pinturas de Botticelli parecen algo frías e incluso primitivas.
  • Mapa del infierno 
En esta pintura se utilizo la tecnica del temple que se realizo entre 1480 y 1490, Botticelli ilustró en varias ocasiones la Divina Comedia de Dante, relacionándose personalmente con el escritor, a quien hizo un retrato. Se ha planteado la posibilidad de que la ilustración que contemplamos corresponda a una serie destinada a Lorenzo di Pierfrancesco de Médici, uno de los más importantes mecenas del pintor. La escena recoge diversas imágenes del poeta acompañado de Virgilio contemplando el octavo círculo del infierno, organizado en diez fosas donde los pecadores expían sus penas eternamente. Las blanquecinas figuras son maltratadas por los oscuros demonios, en sintonía con la visión del infierno que transmite El Bosco en sus retablos. La situación ideológica en aquellos momentos finales del siglo XV hacía continuas referencias al fin del mundo, momento aprovechado por Savonarola para "purificar" la ciudad de Florencia, realizando diversas hogueras donde los florentinos quemaban sus objetos de lujo y ocupando el poder de un estado teológico-policial que fue suprimido al ahorcar a Savonarola en la Piazza della Signoria, acusado de herejía, quemando más tarde su cuerpo. 

El Bosco
Pintor holandés. Debe su nombre a su ciudad natal, en la que al parecer permaneció durante toda su vida. Fue hijo y nieto de pintores, por lo que su educación tuvo lugar probablemente en el taller familiar, y realizó un matrimonio ventajoso, que le permitió vivir desahogadamente, entregado a su vocación por la pintura, que le reportaría un gran éxito. No muchos años después de su muerte, personalidades como el rey Felipe II fueron coleccionistas fervorosos de sus obras,Aunque se desconoce la cronología de su producción artística, se cree que pertenecen a la primera época sus obras más convencionales, como El charlatán o La crucifixión. En el centro de su carrera se sitúan sus realizaciones más famosas, una serie de creaciones abarrotadas de figuras, completamente al margen de la iconografía de la época, ambientadas en paisajes imaginarios y repletas de elementos fantásticos y monstruosos, tales como demonios o figuras medio humanas y medio animales, que conviven con figuras diáfanas y paisajes tranquilos y encantadores.Después de estas obras magistrales, en las que algunos intérpretes ven la representación de la locura humana, realizó cuadros más tranquilos y positivos (El hijo pródigo), para cerrar su carrera con una serie de obras sobre la Pasión de Cristo, en las cuales la figura bondadosa del Salvador aparece rodeada de una muchedumbre de seres deformes y de rostros bestiales.
  • Adoración de los Magos
Pintura realizada con la técnica de oleo sobre madera en el año 1510, este tríptico formó parte originariamente de la colección personal de Felipe II. Sin embargo, resulta sorprendente dentro del estilo minucioso y fantástico de El Bosco, puesto que presenta un retablo de formato y tema perfectamente tradicionales. Se la considera obra tardía, y pese a su normalidad aparente, las intrusiones extrañas tan frecuentes en el maestro también se deslizan en esta apacible escena. Aparecen los donantes que encargaron la pintura, representados en los laterales. En la tabla central, la Adoración de los Reyes Magos empieza a mostrar personajes extraños, movimientos inexplicables. Destaca la presencia bufonesca de los pastores, grotescos, que han trepado al tejado del pesebre para contemplar la escena; tras ellos, dos ejércitos se aprestan a un violento encontronazo, desligado de la serenidad del tema principal. El propio rey negro viste extraños ropajes, adornados con símbolos, y un dragoncillo se enrosca sobre el vaso de su ofrenda. Para coronar la situación, un grupo de personajes siniestros asoma por uno de los ventanucos, tras la Virgen, liderados por un rey oriental semidesnudo, enjoyado, con una sonrisa que más parece una mueca. ¿Su identidad? Tal vez se trate de Herodes, tal vez sea el Anticristo que amenaza la llegada de Cristo, tal vez el hereje Balaak, herido en la pierna, como se observa en su tobillo: una llaga cubierta por un brazalete transparente... Demasiadas incógnitas, como casi siempre que nos enfrentamos a la obra de este pintor.
  • Las Tentaciones de San Antonio
Pintura realizada con la técnica de oleo sobre tabla entre 1505 y 1506, el San Antonio y la reina de los diablos, Vuelo y caída de San Antonio así como esta escena central con las tentaciones, son de lo mejor de la producción de El Bosco. Cerrado, el tríptico nos muestra dos escenas de la pasión de Cristo en grisalla, tal y como hizo en otras obras como por ejemplo el tríptico del Juicio Final. En la tabla central, que es la que ahora vemos, se concentran todo tipo de tentaciones. El rostro sereno del santo está en el centro geométrico del cuadro, hacia el que convergen los diferentes grupos de monstruos y personajes grotescos. Los monstruos ocupan los cuatro elementos: vuelan por el aire, escapan del fuego del incendio en el horizonte, caminan o se arrastran por la tierra y bullen en el agua oscura del río inferior. Los personajes que salen de una cereza incitan a la lujuria. Los que preparan la mesa junto al santo invitan a la gula. La confusión general promueve la herejía y la pérdida de la fe, ante lo que el santo tan sólo puede reaccionar con la plegaria. En la torre en ruinas podemos vislumbrar un altar con el crucifijo que indica la única vía segura de salvación.

Massacio

Pintor italiano. La carrera artística de Masaccio es interesante, primero, por la sorprendente relación entre la brevedad de su vida (murió a los veintisiete años) y la importancia, además de relativa abundancia, de sus creaciones, y segundo, por su aportación decisiva al Renacimiento, ya que fue el primero en aplicar las reglas de la perspectiva científica. Su primera obra documentada, el tríptico de San Juvenal (1422), es una creación que supera plenamente el gótico. En el posterior políptico para el Carmine de Pisa (1426), la composición a base de pocas figuras esenciales y la plasmación natural de la luz definen su estilo característico, que se despliega plenamente en su obra maestra: el ciclo de frescos sobre la vida de San Pedro y la expulsión del Paraíso, que pintó para la capilla Brancacci de Santa Maria del Carmine, en Florencia, en colaboración con Masolino. Las figuras de Adán y Eva expulsados del Paraíso son prototípicas de la concepción que Masaccio tenía de la pintura, basada en la masa y el volumen de las figuras, en una única fuente de luz y en la representación científica de la perspectiva.
Probablemente, en 1428, Masaccio realizó su última obra: un fresco de la Trinidad en Santa Maria Novella, que ha pasado a la posteridad como un ejemplo emblemático de perspectiva y composición. Poco después de acabar esta pintura, Masaccio se trasladó a Roma, donde murió de repente, se ha llegado a decir que por envenenamiento. Era una figura prácticamente desconocida, pero su obra no tardó en proyectarlo al primer plano de la actualidad y ejerció una gran influencia durante el Renacimiento.

  • San Pedro cura a los enfermos con su sombra
Pintura realizada con la técnica del fresco entre 1424 y 1428. Presenta el momento -recogido en los Hechos de los Apóstoles- en el que san Pedro sana a los tullidos con su sombra. La escena se desarrolla en una calle florentina, ubicada según los especialistas en la zona de San Felice in Piazza debido a las balconadas típicas de los edificios medievales y la iglesia y el campanile que encontramos al fondo. Sin embargo, el paramento almohadillado del palacio del primer plano recuerda al Palazzo Pitti realizado por Brunelleschi. La perspectiva resulta la gran protagonista de la composición, interesado Masaccio en trasmitir la sensación de profundidad. Las figuras gozan de una monumentalidad escultórica y de una expresividad que serán admiradas por artistas futuros como Piero della Francesca. Se han identificado algunos personajes como el hombre del turbante rojo -Masolino-, el anciano de barba blanca -Donatello- o el san Juan, Giovanni, el hermano del pintor, apodado "Scheggia".
  • La expulsión de Adán y Eva del paraíso
Pintura que se realizo con la técnica del fresco entre 1424 y 1428. Algunos especialistas quieren ver aquí la primera obra que realizó Masaccio en la capilla, aunque existen diversas opiniones. También se ha lanzado la idea de un fresco en sucesivas fases, considerándose que la primera figura sería el ángel de la zona superior, después se ejecutó Adán, posteriormente Eva y, por último, la puerta del Paraíso de donde procede la luz divina. A finales del siglo XVII los sexos de ambas figuras se cubrieron de ramajes - especulándose que ocurriera en tiempos de Cósimo III, de famosa mojigatería - que han sido recientemente eliminados. La escena está cargada de dramatismo, destacando los rostros de ambos personajes y la actitud de Adán al llevarse las manos a la cara, así como la dureza y sequedad del paisaje por donde se encaminan las figuras. Sus cuerpos desnudos están inspirados en las estatuas clásicas y en las obras de Donatello, interesándose por los efectos anatómicos y volumétricos a través de la iluminación empleada. El fondo azulado se aleja de la capa de pan de oro que servía de cierre en los tiempos góticos, iniciándose con Masaccio la búsqueda de la perspectiva típica delQuattrocento.


El Greco

Pintor español, El Greco desarrolló su peculiar estilo y la mayor parte de su trayectoria artística en España. Se formó en su isla natal como pintor de iconos, antes de trasladarse a Venecia, donde conoció la obra de Tiziano yTintoretto, artistas que, junto con Miguel Ángel, fueron los que más influyeron en su pintura.
A partir de 1570, tras una estancia de siete años en Roma, El Greco se trasladó a Toledo por invitación del canónigo Diego de Castilla, quien le encargó un retablo para la iglesia de Santo Domingo el Antiguo. Llevaba diez años en Toledo cuando Felipe II le encomendó una obra para el monasterio de El Escorial; pero El martirio de san Mauricio no gustó al soberano español, quien ya nunca volvió a contar con el artista.Ello supuso una decepción enorme para El Greco, ya que aspiraba a convertirse en pintor de corte, pero no entorpeció su carrera, puesto que era ya un pintor solicitadísimo tanto por los aristócratas como por los eclesiásticos toledanos. No es de extrañar, por tanto, que su obra sea extraordinariamente fecunda.Se conocen algunas de sus creaciones anteriores a su llegada a España, lo cual permite afirmar que El Greco creó su peculiar estilo después de su establecimiento en Toledo, seguramente influido por el fervoroso ambiente religioso de la ciudad. Sus figuras alargadas, pintadas con pincelada fluida, parecen criaturas inmateriales, carentes de solidez física e imbuidas de una intensa espiritualidad. A ello hay que añadir su paleta originalísima, de colores fríos, que consigue efectos sorprendentes con los rojos, los azules y en particular los blancos, de una rara intensidad y nitidez.
En los últimos años de su carrera el artista pintó dos celebrados Paisajes de Toledo y un cuadro mitológico, Laocoonte, que sorprende por su temática, inusual en la España del momento. Sobre un fondo de hermoso paisaje, las figuras de Laocoonte y sus hijos se retuercen en su lucha contra las serpientes y el artista se sirve hábilmente de sus contorsiones para dotar a la obra de una composición admirable.
Máximo exponente del manierismo pictórico en España, El Greco es también la primera figura de proyección universal de la pintura española y uno de los grandes genios de la historia del arte.
  • La Anunciación 
Pintura realizada con la técnica de oleo sobre lienzo entre 1596 y 1600, siendo fundamental para apreciar la evolución de su estilo. Esta imagen que contemplamos es el boceto preparatorio para la Anunciación del Museo del Prado, destinada originalmente al retablo del Colegio de Nuestra Señora de la Encarnación en Madrid, conocido popularmente como el Colegio de Doña María de Aragón debido a que esta dama fue su fundadora. El Greco emplea dos marcadas diagonales que se cruzan en la paloma del Espíritu Santo, avanzando el lenguaje barroco; la escena se divide en dos zonas ocupadas, la inferior, por la Virgen María y el arcángel San Gabriel, y la superior por un coro de ángeles músicos en el tradicional Rompimiento de Gloria que acompaña a la mayoría de los trabajos del cretense. Las luces están inspiradas en la Escuela veneciana, eliminando el color allí donde impactan con más fuerza como en la túnica de María. Las figuras son alargadas, en ese canon gigantesco que será habitual en las obras maduras de Doménikos. El Greco empleaba este tipo de figura porque era de su agrado y, por supuesto, del de sus clientes, aportando así la intensa espiritualidad que demandaba la sociedad española de la Contrarreforma.

  • Cristo en la Cruz con las dos Marías y San Juan
Pintura realizada con la técnica de oleo sobre lienzo entre 1590 y 1596, El Greco y su taller realizaron buen número de estas imágenes, considerando los especialistas que pudieron ser más de una treintena, de las que sólo la imagen que contemplamos y otra propiedad del marqués de la Motilla se dan por originales de los pinceles del maestro. La figura de Cristo en la cruz se presenta en primer plano, recortada ante un cielo grisáceo recorrido por resplandores amenazadores, observándose a los pies de la cruz una zona boscosa. El escorzo de Jesús se acentúa al colocar un sólo clavo, adaptando la imagen al Manierismo; eleva su cabeza al cielo, mostrando sobre su cabeza la típica inscripción con caracteres hebreos, latinos y griegos que simbolizan la redención de la Humanidad. El canon anatómico utilizado por Doménikos tiene una ligera deuda con Miguel Ángel aunque difiere en su alargamiento casi flamígero, que exalta la espiritualidad de sus figuras, razón de su éxito. El esquema triangular empleado recuerda al Cristo con donantes del Museo del Louvre.





Día de los Difuntos-Calderón Historia del Arte II Caiza Cristhian 2º A

Día de los Difuntos-Calderón


El día 2 de noviembre las familias acuden masivamente al cementerio a visitar a sus difuntos, donde reviven tradiciones que se vienen de varios años atrás, donde se puede observar costumbres propias de cada lugar, revivir el folclor.
El cementerio de Calderón tiene más de 120 años desde su creación aunque en la entra da el año de 1934 como de creación oficial, pero mucho antes ya se sepultaban allí a los familiares muertos.



Cada 2 de noviembre en varios países se celebra el día de los difuntos, las familias ser reúnen y llevan diferentes tipos de "ofrendas" que  incluye las comidas que al difunto le gustaba, comidas tradicionales de cada lugar como la colada morada y "guaguas de pan" caseras, frutas, flores y adornos con motivos funerarios.
Este año visité el cementerio de Calderón, ubicado al limite de la zona rural al norte de Quito, aquí la tradición de ir a visitar a sus "muertitos" sigue viva; al llegar al lugar se pueden observar diferentes puestos de ventas informales, que aprovechan este día para ganar un ingreso extra, se pueden encontrar desde flores, puestos de comida y  hasta la venta de camisetas de su equipo favorito; en la puerta de ingreso se escucha "lleve las flores, compre las flores" que a un precio muy cómodo se puede adquirir un ramo de flores para el difunto.
Desde muy temprano las familias acuden al cementerio en una especie de minga  con la intensión de limpiar la tumba de su muertito, quitan todas las plantas que han crecido a lo largo de un año, limpian las lápidas las que posterior mente serán pintadas esto incluye dar una manito de pintura a los nombres de los difuntos; existen personas dentro del cementerio que realizan este trabajo, ya con la tumba limpia y el sol marcando la presencia del medio día llegan más familiares con grandes canastos, ollas, fundas que se abren paso entre el tumulto de gente hasta llegar a la tumba de su familiar, las fotos no se hacen esperar ya que ademas de los familiares acude gente que quiere presenciar esta tradiciones, esto incluye a gente nacional y extranjeras que les llama mucho la atención este tipo de prácticas culturales.

 Una vez que toda la familia se ha reunido en la tumba llaman a una "resadora" la cual no pertenece a la familia, pero es la encargada de llevar a cabo los resos en nombre de las almas, en voz muy baja comienza sus resos los cuales los realiza en su lengua natal el "quechua", se distiguen a las resadoras por llevar una vestimenta propia de la cultura indigena andina, son de edad avanzada alrededor de unos 60 a 70 años de edad;  una vez finalizados los resos en nombre del difunto, la resadora es recompensada  con la comida que los familiares llevan, no hay ningún tipo de pago económico. Una vez finalizado el reso la una persona se encarga de repartir la comida entre todos los familiares, los cuales se colocan alrededor de la tumba y se diponen a servirse su plato de comida, entre conversaciones y chistes se recuerda a su familiar, como era él, lo que le gustaba, lo que hacia, las experiencias que vivieron con él.   












Entre las comidas tradicionales que se llevan al cementerio de Calderón están:
  • Uchucuta
  • Tortillas de maíz
  • Sambo cocinado
  • Mote
  • Colada morada
  • Guaguas de pan o solo pan
  • Platanos


El plato principal que nunca puede faltar en la "uchucuta", que consiste en una mezcla de granos tiernos cocinados, como son : arvejas, habas, mellocos, choclo, fréjol, zapallo y sambo, este plato se asemeja a la fanesca; la colada morada al igual que la uchucuta no puede faltar, esta está hecha principalmente de harina de maíz morado.

En lo que se refiere a Arquitectura, el cementerio de Calderón carece de organización ya que este lugar fue designado como cementerio hace unos 120 años, entonces a los difuntos se los enterró en el mejor lugar que le parecia a sus familiares, dando lugar a una desorganización , hoy en día ya delimitado los predios del cementerio se pretende organizarlo, construyendo "nichos" en  vertical que varia de 4 a 2 dos niveles, ademas existen algunos mausoleos, se conservan arboles y alrededor de estos en el suelo se encuentran distribuidas las tumbas, en cuanto a las tumbas que están en el suelo, las familias construyen "bóvedas" que delimitan el espacio e identifican a cada difunto, existen cruces hechas en hormigón armado y otras en forma de "casas" hechas con ladrillos, aquí es donde escriben el nombre del difunto, el año de su fallecimiento y una pequeña oración, ademas  están adornadas de ángeles, iconografía religiosa, retratos de santos, flores, etc, estas pueden  estar recubiertas de cerámica o simplemente una cruz y lo demás tierra.
Existen nichos que se han deteriorado con el paso del tiempo y a los agentes ambientales, que dejan al descubierto el tipo de material de que fueron hechos, se observa que los primeros nichos estaban hechos de barro cocido que luego son pintados de blanco, que es el color que predomina en el cementerio. 
Existen un camino que guía la visita al cementerio el cual esta en los límites del terreno pero no existen senderos que marquen la circulación para las tumbas, esta se la realiza sobre, entre y aun lado de las tumbas. 














































Se tiene la creencia que en este día el alma de los difuntos viene a visitar a sus familiares, de ahí el porque de la comida, como se puede observar en la película "The book of life" la cual habla del día de los difuntos en México, allí los familiares visitan las tumbas en la noche, llevan velas que son colocadas en las tumbas de sus familiares y a lo largo del cementerio, marcando el camino de regreso a casa, ademas colocan ofrendas ya que tienen la creencia de que sus muertos los visitan esa noche, por eso hay que darles la bienvenida, estas ofrendas incluyen comida y bebida que al familiar le gustaba, calaveras diminutas de dulce y juguetes en el caso de que el difunto sea un niño.
En la película se menciona que existen dos mundos en lo que se refiere a los muertos, el primero "La tierra de los recordados" gobernado por La Catrina y el segundo "La tierra de los olvidados" gobernado por Shibalba. los cuales en el día de los difuntos junto con cada alma salen al mundo de los mortales a visitar a sus familiares.
En la película se menciona que mientras nosotros recordemos a nuestro muertos, ellos vivirán en la Tierra de los recordados, pero si nos olvidamos de ellos pasarán a la Tierra de los olvidados; también dice que para guardar equilibrio entre estas dos tierra está el "Hombre de Cera" quien controla el paso por la cuevas de la almas por medio del "Guardián de la Cueva".

Es importante que este tipo de tradiciones se sigan transmitiendo de generación en generación, ya que así conservaremos nuestra cultura, nuestra identidad, y mantendremos vivas estas tradiciones.











miércoles, 15 de octubre de 2014

Taj Mahal Cristhian Caiza Historia del Arte 2A

Reseña histórica del Taj Mahal

La construcción del templo empezó en 1632 y finalizó en 1648, bajo el mandato de Shan Jahan en la época mongólica, fue diseñado como mausoleo para la esposa del emperador Mumtaz Mahal quién murió al dar a luz.
Este monumento esta implantado en Agra  a orillas del río Yamuna al norte de la India , este monumento presenta influencias musulmanas del siglo XVI, destaca la decoración con motivos florales y geométricas, este templo está conformado por mezquitas, palacios, jardines e impresionantes mausoleos, ademas en el templo se puede evidenciar influencias arábigas ya que se reproducen versículos del Corán.



Distribución general
El mausoleo está hecho de arenisca roja que se funde con la blancura del mármol, como elemento constructivo tiene el ladrillo que es forrado con mármol blanco que cambia de tono según la hora del día, tiene una altura de 60 m.

El emperador Shan Jahan encargo el proyecto al arquitecto persa Ustad  Ahmed y su discípulo, cuenta la historia que una vez terminada la obra el emperador mando a cortar las manos del arquitecto Ustad, para que no pudiera reproducir el emblemático monumento.

El Taj Mahal esta construido sobre una superficie de 176900 metros cuadrados (580 x 305)m. en dirección norte-sur, en la plana se puede apreciar que es una construcción simétrica que tiene al cuadrado como figura moduladora, los jardines ocupan un 50,88% del total de la superficie.

Componentes

La Antesala

El Taj Mahal se encuentra rodeado de tres muros en las direcciones este, oeste y sur, allí se ubican sus accesos, estos accesos constan de grandes arcos que tienen gran simbolismo, representa la entrada al paraíso,  el paso del mundo de los sentidos al mundo del espíritu.

Posee un color rosado oscuro en las arquerias, estos sectores probablemente se utilizo para albergar a los visitantes, hecha de arenisca roja y con decoración con figuras geométricas en color blanco, incrustaciones y bajos relieves, posee un altura de 30 m.



El Mausoleo


Avanzando por la antesala se logra divisar el mausoleo, su figura se dibuja perfectamente con el azul del cielo, no hay ningún objeto que perturbe la visibilidad; el mausoleo trata de una edificación simétrica, que es coronada por la cúpula, la cual descansa sobre un podio cuadrangular de 7m. de alto, rodeado de cuatro minarete, influenciado por templos hindú, donde la deidad principal es acompañada de cuatro deidades subordinas en las cuatro esquinas.
El mausoleo esta implantado sobre una superficie de 55 metros cuadrados, en la parte media de cada lado se encuentra un pórtico y aun lado de estos se encuentran las arcadas menores que permiten el paso de la luz, ademas de una serie de salas que rodean la tumba de Mumtaz Mahal y Shan Jahan.

Corte en perspectiva

A 35 m. de altura corona la cúpula, la cual presenta forma de cebolla adornada por una corona de flores de loto y termina en una punta con una media luna, figura típica del islam; en el centro de la sala se encuentran los cenotafios(monumento funerario) de los consortes Mumtaz Mahal y Shan Jahan, estas tumbas se encuentran rodeadas por paredes hechas en mármol, las cuales tienen un muy buen tallado










miércoles, 1 de octubre de 2014

Amaru Cholango Historia del Arte II Cristhian Caiza 2ºA

Tintas Ancestrales-Amaru Cholango
La presente obra es el resultado de un abordaje inmediato y gestual de su multifacética creación artística, al tiempo que recoge el legado de una tradición ancestral.

"En una obra de arte contemporánea, hay una respuesta individual, cada uno tiene que interpretar a la forma que quieran." (Amaru Cholango, 2011).





Nos encontramos esta vez con tintas sobre papel la mayoría de estas abstractas y otras de carácter figurativo, para plasmar estas obras no se utilizaron materiales de uso artístico, Amaru se traslada a sus raíces andinas, utilizando tintas vegetales, las cuales se utilizan para tinturar ponchos, Amaru logra dar una textura semejante a la tela solo utilizando papel y las tintas. 


 Análisis

En esta obra se puede ver formas orgánicas con un eje simétrico vertical, las figuras más llamativas se encuentran en los costados del soporte.

La obra pertenece a la Serie de Tintas Ancestrales, s/t, que fue desarrollada entre los años 2008-2013 sobre un soporte de papel con dimensiones  75 x  56 cm.

Esta expresión artística es una pintura contemporánea abstracta, donde el artista expresa sus sentimientos y/o emociones por medio de trazos libres, luz y sombra, simetría. Las formas de los costados de alguna manera se podría decir que son las que concentran la mayor energía ya que da la impresión de querer atraer o juntarse a su semejante, con una fuerza tal que solo se la puede percibir al dejarse abstraer por esta.

La técnica utilizada en este cuadro es similar a una aguada, las diferentes tonalidades se logra con la armoniosa variación de cantidad de agua donde es diluida la tinta, esta combinación de tinta es aplicada al papel que sirve de soporte, con una técnica tal que logra que el soporte tenga una apariencia de tela.

Los formas realizadas se logra mediante la colocación de tinta sobre el soporte el cual es girado hasta obtener las formas deseadas, luego el soporte es doblado por la mitad verticalmente obteniendo una obra abstracta simétrica, las formas dan la impresión de movimiento, como si se desplazaran hacia el centro del soporte.

La gama de colores no es muy amplia, predomina el color negro, pero juega con las diferentes tonalidades obtenidas de esta tinta, no crea volumen, en la composición se puede observar que está en dos dimensiones,en perspectiva aérea, pero juega con los planos con una tonalidad tenue los que están hacia atrás o en segundo plano y de una concentración de color fuerte a las formas que están en primer plano.

Análisis personal

Amaru se traslada a sus raíces con la intención  de buscar materiales no tradicionales en el mundo del arte, para utilizarlos y adaptarlos a sus obras.En este caso utiliza tinta vegetal en diferentes tonalidades, que utiliza en diferentes tonalidades creando planos dentro en el soporte, donde se puede apreciar que las tonalidades tenues las utiliza en segundo plano y las tonalidades más fuertes en primer plano, dando la impresión de profundidad.





Análisis

En esta obra se puede ver un degrade que va desde afuera hacia adentro, en su centro  se puede ver una serie de figuras abstractas, también se puede distinguir un eje simétrico horizontal.

La obra pertenece a la Serie de Tintas Ancestrales, s/t, que fue desarrollada entre los años 2008-2013 sobre un soporte de papel con dimensiones 90 x 65 cm.

Este cuadro contemporáneo y de generó abstracto presenta una serie de formas orgánicas y abstractas en su centro y planos de diferentes tonalidades en sus extremos, ademas se puede ver que existe simetría; no presenta un marco el cual guarde la imagen, se encuentra en contacto directo con el ambiente y el espectador, de manera que se puede recibir el mensaje de forma clara y directa.

Para lograr esta técnica, Amaru juega con las tonalidades de la tinta vegetal de modo que al colocarlo en el soporte jerarquiza las tonalidades, en primer plano las tonalidades fuertes que dan la pauta, en segundo plano tonalidades medias que dan una sensación de profundidad y alejamiento y en tercer plano las tonalidades débiles.

Amaru juega con el soporte con la finalidad de obtener una composición abstracta en una parte la mitad del soporte, el cual es abatido impregnado la otra mitad del soporte con las mismas figuras, obteniendo como resultado final una composición simétrica.

La gama de colores utilizada no es muy amplia, trabaja solo con el color negro y el color del soporte, donde coloca una primera capa de esta tinta, pero muy tenue, en todo el soporte para así lograr una apariencia de tela o lienzo, luego experimenta con tonalidades medias y altas, obteniendo planos diferentes, que se superponen, siendo la tonalidad más fuerte la que jerarquiza el soporte.

Análisis personal
En este cuadro juega con las tonalidades para lograr una serie de planos  rectos que se dirigen hacia el centro del soporte, en el centro ubica formas abstractas que están encerradas por estos planos rectos, combinando la razón con la abstracción.





Análisis

En esta obra se puede ver como utiliza la tinta vegetal para simular un marco alrededor del soporte pero en la parte inferior rompe con toda la formalidad, logrando una composición orgánica, ademas de jugar con las tonalidades de la tinta vegetal.

La obra pertenece a la Serie de Tintas Ancestrales, s/t, que fue desarrollada entre los años 2008-2013 sobre u soporte de papel con dimensiones 76 x 56.5 cm.

En este cuadro abstracto y contemporáneo se puede observar que el artista utilizando su lado racional forma un marco dentro del soporte pero que es interrumpido por una forma abstracta que nace de su parte emocional. Ademas se puede observar que existe la presencia fuerte de un plano en la parte superior, y otro que se forma con el color del soporte.

Utiliza la técnica de la aguada para desarrollar sus obras donde el primer plano y de mayor jerarquía es el que rodea en su mayor parte el soporte, pasando al segundo plano que ocupa gran parte superior del soporte y el tercer plano que es logrado con el color del soporte y esta ubicado entre el segundo plano y las formas abstractas.

El soporte utilizado es papel que es recubierto de una mano muy tenue de esta tinta, logrando una apariencia de tela, después va desarrollando la obra con jugando con las tonalidades, en este caso no utiliza la simetría como recurso.

No utiliza una gama de colores amplia, pero esto no limita al artista ya que juega con los materiales que dispone e incluye el color del soporte en el desarrollo de la pintura; en esta ocasión esta obra tiene cierta influencia de pinturas orientales ya que a primera vista se asemeja un cuadro de origen asiático, ya que estos acostumbran a pintar paisajes con presencia de nubosidades muy bien logrados, de cierta forma este cuadro tiene el mismo fin.

Análisis personal

Amaru busca formar un cuadro que rodee a todo el soporte, utilizando la razón, pero en la parte inferior se deja llevar por la abstracción y deja un lado las lineas para utilizar formas orgánicas, completando el  cuadro que rodea al soporte de una manera creativa e interesante.Interpretando la pintura puedo decir que se asemeja a un paisaje donde el plano con tonalidad media seria el cielo, el soporte la tierra, y las formas abstractas seria el ser humano en conexión con el cosmos.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Historia del Arte II Cristhian Caiza 2º A

"Si el blanco no es un color, entonces por qué son rectas las paredes?"

Este proyecto fue desarrollado por Benjamín Appel (Augsburg, 1978) y Carolina Pérez Pallares (Quito, 1980) y se encuentra en exposición en el Centro de Arte Contemporáneo, Quito-Ecuador.

Los dos artistas proponen una experimentación de la línea, forma y color en los espacios arquitectónicos.

Los estilos utilizados dentro de esta exposición  son vídeo-arte, pintura y escultura, performance e intervención de objetos, confrontando la fragilidad e inestabilidad de la imagen con la forma, color y a la vez , el espacio arquitectónico con la memoria y recuerdo que éste suscita. 




VídeoArte-Performance
(Carolina Pérez, Benjamín Appel) 


Dentro de una sala con poca iluminación se reproduce un corto que es proyectado sobre lona blanca, que está tendida en el suelo, siendo esta el lienzo, aparentando que el cuadro se lo está pintado en ese momento, esta técnica es llamada vídeo-arte.

En la proyección se puede apreciar que está utilizando la técnica de la aguada, utiliza en su mayor parte colores cálidos que se mezclan entre sí armónicamente, empieza con un color verde claro que se funde con la base, luego procede a colocar varios  
pinceles sobre la base, estos colores se deslizan desde el pincel hacia la base fundiéndose entre sí, jugando con las formas que se van generando involuntariamente, para finalmente llegar a obtener una armonía y organización entre la forma y el color.



















Esta obra utiliza la técnica de vídeo-arte que fue desarrollada por Wolf Vostell y Nam  June Paik en 1963, Alemania, dónde presento tres televisores en una habitación obscura con paredes negras; la obra analizada conserva el principio de este estilo, en este caso los artistas  Carolina Pérez y Benjamín Appel difunden su performance que no tiene nada que ver con vídeo clips, vídeo documentales o ficción, los artistas no se restringen a premisas de géneros, crean una ruptura de lo convencional. 

Análisis personal

Los artistas buscan nuevas formas de transmitir lo que están haciendo no solo limitándose a lienzos o cuadros,  utilizan los medios tecnológicos para reproducir sus ideas, y esta técnica de vídeo-arte es muy interesante ya que no solo se puede proyectar en el suelo, se podría proyectar en la fachada de algún edificio, monumentos, etc, la variedad es bastante amplia. 



"Sacándose la chaqueta en el umbral"
(Benjamín Appel)

7 Objetos.


 Esta exposición es de tipo escultórico, denominada "Sacándose la chaqueta en el umbral", que consta de siete "mesas" previamente intervenidas, estas son colocadas en dos columnas. Pertenece al arte contemporáneo. 


Estas mesas son similares y diferentes a la vez, compuesta por dos planos perpendiculares y un  apoyo que es diferente de escultura en escultura, con lo cual podemos identificarla como una mesa.
El  apoyo que es colocado en cada conjunto de planos, enriquece y diferencia cada escultura con tendencia minimalista, estos apoyos en su mayoría están hechos de metal, los cuales completan a cada escultura, ya que sin ellos solo seria un par de planos.

Estas esculturas se encuentra organizadas dentro de la sala en dos columnas una de 4 elementos y otra de 3, cada escultura está en una disposición diferente a la anterior utilizando conceptos de línea, forma y espacio.

Los planos parecen estar fabricados en madera que posteriormente han sido pintadas de blanco, dando una sensación de liviandad, por lo general se utiliza materiales comunes.

Benjamín Appel  plasma el concepto contemporáneo en cada obra que realiza, aplicando la arquitectura en arte, utilizando objetos cotidianos para desarrollar su arte con tendencia hacia el minimalismo y el uso de geometría arquitectónica.

Análisis personal

 Las esculturas dan la impresión de formar parte del umbral de una puerta(espacio de transición entre dos zonas), que ha sido extraído, de ahí "...en el umbral." y por otro lado "Sacándose la chaqueta..." tiene que ver con cuestión de costumbres, ya que al llegar a alguna casa se acostumbra quitarse la chaqueta al ingresar a esta, por eso "Sacándose la chaqueta en el umbral", además Bejamín Appel trabaja mucho con arquitectura en sus obras, entonces con la definición de umbral se podría decir que dentro de la sala se crean imaginariamente varias zonas de escultura en escultura(umbral en umbral).




"Reconozco haber permanecido demasiado concentrada en el mismo circulo"
(Carolina Pérez Pallares)

2 Pinturas en la pared. 
1.80 x 3.00

Es de tipo pictórica contemporánea, ya que se desarrolla en nuestros tiempos, los cuadros están compuestos por formas básicas que nacen a partir de superponer círculos de diferentes colores. No utiliza una gama amplia de colores siendo el color predominante el rosado con función compositiva.

Se utiliza círculos que se van superponiendo para obtener figuras geométricas básicas pero siendo el circulo siempre el más relevante, utiliza colores casi tenues, con técnica de acuarela, que al superponerse dan la sensación de profundidad, no es una pintura simétrica, sus figuras están ubicadas en los extremos opuestos de la tela, las figuras más grandes al estar ubicadas en el extremo izquierdo inferior, dan la sensación de ser figuras muy pesadas.

La función de las pinturas es decorativa, que al ubicar en un muro le da vida, este cuadro tiene por soporte una tela muy delgada con textura casi imperceptible sobre la cual se a trabajo con acuarela obteniendo sensación de transparencia, además se puede apreciar que se ha que ha utilizado una pincelada suelta, trazos libres, ya que crea una textura a pesar que el soporte no la tiene.

A pesar de utilizar figura geométricas la pintura tiene una inclinación hacia lo abstracto, ya que sus elementos expresan valor y organización, existe jerarquización de figuras por tamaño y posición en el soporte con perspectiva aérea.

Análisis personal


Esta pintura tiene cierto misticismo, ya que al utilizar muy poco los colores cálidos da una sensación de seriedad y al ser casi transparentes da una sensación lúgubre.
Se podría decir que su organización es de tipo diagonal, logrando una composición abierta, es decir se dirigen hacia los extremos.







Anders als immer

Una exposición del ifa (Institut für Auslandsbeziehungen e. V.), Stuttgart, Alemania, www.ifa.de


Cuando escuchamos el nombre de un mueble o de otro objeto de uso, inmediatamente nos imaginamos una forma específica: una estantería es rectangular, una alfombra o es rectángular o redonda, etc. Los diseñadores que participan en esta exposición intentan cambiar  estas normativas y costumbre: en vez de buscar la coherencia entre la función y la forma de los objetos, se dedican a romper las normas habituales de figuración.
Los objetos no sólo provocan el asombro sino también nos hacen reflexionar sobre las expectativas, códigos de comportamiento y pensamientos tradicionales de nuestra vida cotidiana.





Ecalera 2000
(Cecilie Manz)

 A primera vista perece ser una escalera común y corriente pero al fijarse en el tercer y cuarto peldaño son algo diferentes pero que?. El tercer y cuarto peldaño se ha modificado para hacer de estos una silla por eso el tercer peldaño es más ancho que los demás y el cuarto peldaño  tiene forma ergonómica siendo este el espaldar. 
Esta escalera es desarrollada por diseñadores industriales, los cuales le han nombrado escalera 2000, se desarrolla en nuestros tiempos, por lo cual es una obra contemporánea.
Esta escalera conserva su forma original, lo que cambia en esta, es la adaptación de una silla para que cumpla una doble función, ya que tradicionalmente la escalera se la utilizaba para subir o bajar, entonces la propuesta fue que la escalera tradicional sirva para algo más, de ahí nace la propuesta.

Los materiales no cambian, se sigue usando la tradicional madera, ya que es liviana, dura y se puede dar la forma deseada fácilmente, en comparación con materiales industrializados como es el metal, donde se necesita de todo un proceso para obtener aquellas formas.

Análisis personal

Es interesante ver que objetos que la parecer no tienen otra función para la cual fue hecho, con una pequeña modificación cambia el concepto y funcionalidad.

















Mikado estanteria
(Christophe Vaillant)

La función de la estantería es la misma colocar objetos en forma vertical para ayudar a optimizar espacios, lo diferente en esta estantería es la estructura, no tiene una disposición vertical, están inclinados a los cuatro lados, asegurándose entre ellos. 
Además de ser una pieza útil, sirve como decoración del ambiente donde se lo utilice, la propuesta es hacer de una estantería normal un objeto decorativo, esto fue desarrollado por el diseñado Christophe. 
Los materiales para fabricación de esta estantería es madera ya que al ser utilizada en su estado natural y con un ligero recubrimiento se observan sus vetas que contrasta muy bien con las repisas blancas.

Aunque la estructura de soporte se ha modificado, no ha perdido su funcionalidad, ya que se sigue ordenando los objetos verticalmente. Con este tipo de estructura se ha logrado una relación entre figura-fondo, que llama la atención a primera vista, la estantería es simétrica en los cuatro cuadrantes.

Análisis personal

Es una estantería que tiene una forma muy atractiva que modificando pequeñas cosas se consigue muy buenos resultados, los materiales se mantienen, solo vario su disposición con respecto a los soportes.
















...espadas en arados,
cercas en asientos.
(Andrea Bergmann)

La idea de esta propuesta es dar una función a las frías y toscas cercas que dividen los espacios, el material de fabricación es el acero, el cual es modelado hasta conseguir la forma ergonómica.

Posee curvas muy suaves que se adaptan al cuerpo humano, ademas de conseguir que el muro se vea agradable ya que la transparencia da una sensación de liviandad, conservando la función del muro y sumándole una nueva función.

Se podría decir que es una obra de tipo escultórico que cumple una función, ademas de ser una obra contemporánea.




Análisis personal

Es interesante ver como se fusionan dos objetos muy distintos, por una parte un muro de rejas y por otro un asiento tejido, al combinar estos dos elementos es como se obtiene esta idea un muro con asientos tejidos.